Investigadores españoles abordaron la problemática y establecieron una clasificación para distinguir las principales manifestaciones en el llanto de los bebés.
- El estudio español sobre el llanto de los bebés
- Los cinco tipos de llanto más frecuentes en los bebés
- Cuál es la importancia del estudio
El llanto es el principal medio de comunicación de los recién nacidos. A través de él, expresan sus necesidades y emociones, desde el hambre hasta la incomodidad.
Sin embargo, descifrar el significado detrás de cada llanto puede ser un desafío frustrante para padres, madres y personas a cargo, generando ansiedad, depresión e incluso a nivel de afectar el vínculo afectivo con el bebé.
Ahora, la ciencia ha dado un paso importante para entender mejor a los bebés que aún no pueden hablar.

El estudio español sobre el llanto de los bebés
Un estudio pionero realizado por el Servicio de Neonatología del Hospital Clínic Barcelona y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) logró clasificar los llantos de 38 recién nacidos sanos.
La investigación, que también contó con la colaboración de la startup suizo-catalana Zoundream AG, analizó en detalle la acústica, las señales de electroencefalografía (EEG), la saturación regional cerebral de oxígeno (NIRS), las expresiones faciales y los movimientos corporales de los bebés mientras lloraban espontáneamente.
- Te puede interesar. Las fases del desarrollo psicomotor
Gracias a esta exhaustiva recopilación y análisis de datos, los investigadores pudieron identificar diferentes patrones asociados a situaciones específicas como hambre, sueño, inquietud, gases y estrés.
Los resultados revelaron que cada tipo de llanto se caracteriza por diferentes patrones acústicos, neurofisiológicos y de comportamiento.
Los cinco tipos de llanto más frecuentes en los bebés
Tras procesar los datos, los investigadores establecieron el significado de los cinco tipos de llanto que espresan los bebés:
- Cuando el bebé llora por hambre. Este llanto se caracteriza por ser constante, rítmico, de corta duración, intenso y ruidoso, pero no agudo. Además, el bebé puede realizar diversas expresiones faciales y movimientos corporales para llamar la atención.
- Cuando el bebé llora por angustia. Este tipo de llanto tiene pocas pausas, es errático y agudo.
- Cuando el bebé llora por cólicos o gases. Similar al llanto por angustia, presenta pocas pausas y es errático, pero se diferencia por ser más ronco, debido a la tensión que se ejerce sobre las cuerdas vocales.
- Cuando el bebé llora por sueño. El llanto por sueño es de larga duración, con gritos prolongados y monótonos que presentan una clara melodía decadente.
- Cuando el bebé llora por demanda de atención. Este llanto también es de larga duración, aunque puede parecer más un lamento que un llanto real. Su interpretación puede depender mucho del contexto.
Cuál es la importancia del estudio
Este estudio pionero sienta las bases para una mejor comprensión de la comunicación temprana de los bebés.
- Te puede interesar. Cuándo comienzan a voltearse y a rolar los bebés
Los investigadores esperan que estas conclusiones sirvan para mejorar la relación entre padres e hijos, facilitar la identificación de las necesidades de los recién nacidos y, potencialmente, tener aplicaciones clínicas para garantizar el bienestar familiar y el desarrollo neurológico del bebé.
Entender el llanto infantil es un paso crucial para brindar el cuidado adecuado y fortalecer el vínculo afectivo en los primeros meses de vida.