La llegada de un nuevo integrante a la familia es un momento transformador. Sin embargo, para los padres en Argentina, el tiempo disponible para acompañar este inicio crucial y asumir plenamente las responsabilidades de cuidado es, lamentablemente, muy limitado.
- Argentina: sólo dos días para un cambio de vida
- Qué pasa si trabajo en el sector informal (en negro) o soy monotributista
- Cómo solicitar la licencia por paternidad en Argentina
- Si soy empleado público, cuántos días de licencia por paternidad corresponden
- Argentina vs. el mundo: qué pasa en otros países con la licencia por paternidad
- Impacto en la natalidad y el futuro de las familias
En un contexto donde la equidad de género y la participación activa de ambos progenitores son cada vez más valoradas, la legislación argentina en materia de licencia por paternidad sigue siendo un tema de profunda preocupación y debate.
Argentina: sólo dos días para un cambio de vida
Si sos trabajador registrado del sector privado en Argentina, según la legislación vigente tenés derecho a solo dos días corridos de licencia por paternidad.
Este período, que rige desde una normativa sancionada en 1974 (Ley de Trabajo 20.774), es "simbólicamente mínimo y materialmente injusto", según lo describe CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).
Estos apenas 48 horas resultan claramente insuficientes para que el padre pueda:
- Acompañar el inicio de la vida de su hija o hijo.
- Generar vínculos tempranos.
- Compartir activamente las responsabilidades de cuidado desde el primer momento.
Esta realidad tiene un fuerte impacto social y reproduce una desigualdad ya existente en la distribución de las tareas de cuidado no remuneradas.
Las mujeres, especialmente las madres, dedican significativamente más horas al día a estas tareas, lo que se traduce en mayores tasas de desempleo e informalidad, menores salarios y subrepresentación en puestos de decisión.
La escasez de días de licencia por paternidad "desincentiva la participación activa de los varones en las tareas de cuidado" y refuerza la idea de que el cuidado es una responsabilidad exclusiva de las mujeres.

Qué pasa si trabajo en el sector informal (en negro) o soy monotributista
Es crucial destacar que aquellos que trabajan en la economía informal y perciben una salario “en negro”, son autónomos o monotributistas, no tienen ningún derecho reconocido a este tipo de licencia.
Esto obliga a muchas familias a buscar soluciones temporales, como la reducción de horas trabajadas o la delegación del cuidado en terceros, si pueden costearlo.
Los trabajadores en estas condiciones suelen llegar a acuerdos de palabra con sus empleadores, pero es importante aclarar que esos arreglos no están amparados por ninguna legislación.
Cómo solicitar la licencia por paternidad en Argentina
Es importante notificar primero a tu empleador la fecha estimativa de nacimiento de tu hijo o hija con anticipación. Luego, cuando nazca el bebé, tenés que presentar el certificado de nacimiento y una solicitud formal al área de Recursos Humanos, especificando las fechas de inicio y fin de la licencia.
El paso a paso del trámite:
- Notificación previa: Comunicá a tu empleador la fecha probable del parto, con no menos de 15 días de anticipación.
- Presentación de documentos. Una vez que nazca el bebé, presentá el registro civil o acta de nacimiento a tu empleador.
- Solicitud formal. Redactá una solicitud formal por escrito indicando las fechas de inicio y fin de tu licencia de paternidad.
- Cumplimiento de plazos. Asegurate de realizar la solicitud dentro del plazo establecido por la ley (por ejemplo, dentro de los 30 días posteriores al nacimiento).
Si soy empleado público, cuántos días de licencia por paternidad corresponden
En contraste con lo que ocurre con los trabajadores del sector privado, los empleados públicos gozan por lo general de mayor cantidad de días de licencia por paternidad.
Si bien a nivel nacional rige la norma de los dos días de licencia, cada provincia tiene reglamentaciones específicas para el caso, que llevan elevan ese período hasta alcanzar incluso los 30 días.
Argentina vs. el mundo: qué pasa en otros países con la licencia por paternidad
La situación de Argentina es particularmente preocupante al compararla con otros países.
Nuestro país ostenta las licencias por paternidad más breves de toda Sudamérica:
- Promedio en Sudamérica. Mientras Argentina ofrece 2 días, el promedio en la región es de 9,5 días.
- Promedio global. A nivel mundial, el promedio asciende a 14 días.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe revela que 11 países de la región tienen licencias de paternidad remuneradas de menos de 10 días (Argentina siendo el caso más extremo), y solo 6 otorgan entre 10 y 15 días. Incluso en el Caribe, países como Surinam cuentan con 8 días.
La OIT resalta que esta desigualdad en las licencias "impide superar el nudo estructural de la desigualdad referido a la división sexual del trabajo para alcanzar la igualdad de género".
Impacto en la natalidad y el futuro de las familias
Esta restricción no solo afecta la equidad de género, sino que también se ha vinculado (sin ser determinante) con la caída de la tasa de natalidad en el país, que descendió un 40% desde 2014.
Un padre que puede contar con una licencia por paternidad extendida tiene un rol activo en la crianza, dejando de ser simplemente el padre "que ayuda" en la casa.
Ante la falta de una legislación que se actualice, algunas empresas locales tomaron la iniciativa. De acuerdo con la consultora Michael Page, el 28,4% de las empresas ofrecen licencias adicionales como beneficio, y de estas, el 33,3% corresponde a licencias de paternidad extendidas.
La licencia por paternidad es más que un simple permiso; es un derecho fundamental que permite fortalecer los lazos familiares, promover la equidad en el hogar y garantizar que los niños reciban el cuidado y la atención que necesitan desde el primer día. Es un paso necesario hacia una sociedad más justa e igualitaria para todos.