• Quiénes somos
  • Contacto
6 de septiembre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Día del Amigo: 10 consejos para cultivar relaciones sanas en la infancia

CrecerHoy by CrecerHoy
19 de julio de 2025
in Padres
0
La amistad no es un lujo sino una necesidad fundamental para un desarrollo psicosocial sano (@senivpetro /FreePick).

La amistad no es un lujo sino una necesidad fundamental para un desarrollo psicosocial sano (@senivpetro /FreePick).

Las habilidades sociales constituyen uno de los pilares fundamentales de la formación de niños y niñas desde los primeros años de la infancia y, lograr que fomenten vínculos sanos es tarea y responsabilidad de padres, familiares y personas a cargo, en todos los ámbitos.

  • ¿Qué entendemos por amistad?
  • ¿Por qué es tan importante para nuestros hijos?
  • 10 recomendaciones para fomentar amistades sanas en nuestros hijos


Ocurre que, como plantea la experta en educación Patricia Cigaran, la amistad no es un lujo sino una necesidad fundamental para un desarrollo psicosocial sano.

Invitame un café en cafecito.app

Además, la amistad se presenta como uno de los valores más importantes que podemos enseñar a nuestros hijos e hijas, ya que los amigos son una fuente vital de apoyo emocional y contribuyen significativamente a nuestro crecimiento personal a lo largo de la vida.

¿Qué entendemos por amistad?

La amistad se puede definir como una relación afectiva que se establece entre dos o más personas, a la cual se asocian sentimientos y valores esenciales como el amor, el afecto, la lealtad, la confianza mutua, el respeto por las ideas del otro, la solidaridad, la generosidad, la sinceridad y el compromiso.

Cigaran explica que esta relación se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo.

La amistad implica dar y recibir recíprocamente cariño, apoyo, cuidado y cercanía, y se cimenta en la confianza, el soporte emocional, la comunicación profunda y la aceptación del otro tal y como es.

  • Te puede interesar. Cuando el estrés de los adultos afecta a los niños

¿Por qué es tan importante para nuestros hijos?

Desde los primeros años, la interacción social juega un papel crucial en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños.

Las relaciones de amistad influyen de manera considerable en su autoestima y bienestar general, brindando compañía, apoyo emocional y un sentido de pertenencia.

Al forjar amistades, los niños aprenden a comunicarse, a resolver conflictos y a desarrollar habilidades sociales que los acompañarán toda la vida.

La amistad es fundamental para que los hijos aprendan de otros niños de su edad, jueguen, se diviertan y compartan experiencias.

Además, favorece una buena salud mental y ayuda a crear relaciones afectivas duraderas: un amigo verdadero se alegra de ver, se esfuerza por compartir tiempo, se ilusiona con los logros ajenos, ayuda de forma desinteresada y está presente cuando se le necesita.

Tener amigos nos hace más felices y empáticos, impactando directamente en nuestra salud física y mental.

  • Te puede interesar. Sólo la mitad de los padres controla el uso que sus hijos le dan a internet

10 recomendaciones para fomentar amistades sanas en nuestros hijos

Como padres, tenemos la importante misión de ayudar a nuestros hijos a comprender, construir y mantener el valor de la amistad.
En este marco, distintos expertos y organizaciones coinciden en una serie de consejos:

  1. Sé un modelo a seguir. Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que les decimos. Es crucial que los padres den ejemplo mostrando respeto, empatía, honestidad y lealtad en sus propias relaciones.
  2. Fomentar la comunicación abierta y la escucha activa. La comunicación es la base de cualquier relación. Enseña a tus hijos a comunicarse de manera clara y efectiva, a escuchar a los demás y a expresar sus sentimientos y pensamientos, desarrollando habilidades como la escucha activa y la asertividad.
  3. Promover el respeto, la empatía y la diversidad. Es fundamental enseñar a los hijos a respetar las diferencias y a ponerse en el lugar de sus amigos para entenderlos y aceptarlos tal como son.
  4. Enseñar a compartir y colaborar. Compartir juguetes, tiempo y diversión, así como trabajar juntos para lograr objetivos comunes, es fundamental en la amistad. Esto les ayuda a aprender la importancia del trabajo en equipo.
  5. Enseñarles a resolver los conflictos de forma pacífica. Los conflictos son parte inherente de cualquier relación, y la clave reside en saber gestionarlos. Enséñales a tus hijos a resolver las disputas de manera constructiva y pacífica, buscando soluciones que satisfagan a todas las partes y a perdonar los errores de sus amigos.
  6. Impulsar la autoestima y la autonomía. Ayudá a tus hijos a desarrollar una autoestima positiva y una actitud segura de sí mismos. Patricia Cigaran destaca que entre los 7 y 12 años, la amistad y la pertenencia a un grupo mejoran el sentimiento de autoestima. A su vez, la psicóloga Pilar Pavón Jurado recomienda estimular su capacidad de discernimiento y permitirles tomar decisiones, como escoger a sus amigos, lo que contribuye a su confianza y autonomía.
  7. Crear oportunidades para la interacción social. Organizá actividades que fomenten la amistad, como tardes de juegos en casa, salidas al parque o fiestas de cumpleaños. Esto ayuda a los hijos a sentirse valorados y amados por sus amigos y a cultivar relaciones duraderas.
  8. Promover la honestidad y lealtad como valores clave en una amistad. Estos valores son esenciales en cualquier relación. Enséñales a ser honestos con sus amigos y a mantener su palabra, aprendiendo a decir lo que sienten y piensan con delicadeza y tacto. Mostrar las consecuencias de mentir y usar juegos o libros puede ser útil.
  9. Hablar y permitirles que expliquen con sus palabras qué es la amistad para ellos. Aprovecha las circunstancias cotidianas para conversar con ellos sobre qué significa ser un buen amigo o amiga, cómo escuchar, animar, ayudar y defender a los amigos, sin hablar mal de ellos a sus espaldas. Compartir cuentos y películas que traten sobre la amistad también es una excelente manera de fomentar la lectura con valores y comprender su importancia.
  10. Si es necesario, buscar apoyo profesional. Si notás que tu hijo presenta dificultades significativas para hacer o mantener amigos de forma sana, es fundamental considerar la opción de buscar apoyo de un psicólogo especializado en psicología infanto-juvenil.

Fomentar amistades sanas en los niños es una misión importante para los padres, que contribuye directamente a su felicidad y desarrollo pleno, tanto intelectual como afectivo.

Al invertir en estas habilidades, estamos construyendo las bases para una vida de relaciones significativas y un bienestar duradero.


Si te gustó este contenido
y te resultó útil,
te invitamos a apoyar nuestra
comunidad a través de:


Tags: AmistadCrianzaFamiliaValores
Previous Post

Familias con amor, sin moldes: cómo hablar de diversidad con nuestros hijos

Next Post

Desigualdad de género en el cuidado infantil: ¿quién carga con la cotidianeidad?

Related Posts

Cómo matricular a hijos en la escuela pública en España si sos migrante
Niños

Cómo matricular a hijos en la escuela pública en España si sos migrante

3 de septiembre de 2025
El rol de los abuelos es clave en la crianza, pero no hay que abusar (FreePick).
Padres

Crianza compartida: siete de cada 10 parejas dejan sus hijos al cuidado de un familiar

1 de septiembre de 2025
a menudo, la crianza se transforma en una experiencia agotadora que demanda una dosis extra de energía que no siempre está disponible (FreePick).
Padres

El “burnout” parental: cuando la crianza agota y el estrés toma las riendas del hogar

28 de agosto de 2025
Next Post
Desigualdad de género en el cuidado infantil: ¿quién carga con la cotidianeidad?

Desigualdad de género en el cuidado infantil: ¿quién carga con la cotidianeidad?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies