La crianza de los hijos es un desafío que la mayoría de las familias argentinas enfrenta con el apoyo incondicional de su entorno cercano.
- Cómo se hizo el estudio
- El valor de la red informal
- Abuelos: pilares emocionales y culturales
- Beneficios para el bienestar y el desarrollo
Un reciente informe difundido por Infobae destaca que siete de cada diez parejas en el Área Metropolitana de Buenos Aires dejan habitualmente a sus hijos pequeños al cuidado de familiares, reafirmando el rol esencial de las redes de apoyo en el desarrollo infantil.
Cómo se hizo el estudio
El estudio, realizado por la consultora Kantar en febrero de 2025 entre 300 padres, madres y cuidadores de niños de 0 a 6 años, revela que esta práctica es habitual entre dos y tres veces por semana, principalmente por compromisos laborales.
En contraste, solo un 21% opta por niñeras remuneradas, una opción más común en sectores socioeconómicos altos.
El valor de la red informal
María Roca, doctora en Psicología e investigadora del Conicet, subraya que en un contexto de estructuras familiares cambiantes, con ambos padres trabajando y mayor esperanza de vida, estas redes de cuidado –ya sean formales como jardines o informales como abuelos, tíos, vecinos y amigos– son cada vez más relevantes.
La especialista explica que estas redes "no solo proporcionan modelos de interacción y aprendizaje para el niño, sino que también alivian el estrés de las personas adultas a cargo," favoreciendo un entorno más estable y sensible.

Abuelos: pilares emocionales y culturales
Un pilar fundamental de estas redes son los abuelos y, al respecto, Marcelo Schapira, jefe de Medicina Geriátrica del Hospital Italiano, destaca que son "mucho más que cuidadores ocasionales".
Los abuelos transmiten historias y valores, ayudan a los nietos a entender sus raíces, dan contención emocional y son un puente entre generaciones.
Además, para ellos, mantenerse activos y conectados con los nietos mejora su bienestar emocional y físico, retrasa el aislamiento y les da un nuevo sentido de propósito.
Sin embargo, es crucial cuidar su rol y evitar que se sobrecarguen.
- Te puede interesar. Los abuelos y rol en la crianza
Beneficios para el bienestar y el desarrollo
Padres y cuidadores perciben que la presencia de otros adultos contribuye a la seguridad, felicidad y calma de los niños, y enriquece su desarrollo cognitivo, social y emocional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda fomentar ambientes que promuevan salud, nutrición, seguridad, afecto y estimulación temprana, condiciones que a menudo requieren compartir la crianza.
En definitiva, la evidencia científica respalda que las redes de cuidado no parentales ofrecen experiencias variadas, estrategias de afrontamiento y aprendizajes que enriquecen el desarrollo infantil, complementando –y no reemplazando– el rol fundamental de madres, padres o cuidadores principales.
El desafío actual es reconstruir la idea de comunidad, entendiendo que la tarea de criar no debe vivirse en soledad.