• Quiénes somos
  • Contacto
13 de octubre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Armas en la escuela: ¿cómo actuar ante una emergencia? Guía esencial para proteger a los estudiantes

CrecerHoy by CrecerHoy
11 de septiembre de 2025
in Padres
0
(Imagen ilustrativa).

(Imagen ilustrativa).

La conmoción por el caso de la alumna de Mendoza que disparó en un colegio mendocino nos obliga a repasar los protocolos clave. Desmenuzamos la Guía Federal de Orientaciones para padres y educadores frente a un alumno armado y cómo abordar la situación después de la crisis.

  • Cómo actuar ante la sospecha o confirmación de un alumno armado en la escuela
  • Cómo trabajar los días posteriores al hecho

La tranquilidad de la escuela Marcelino Blanco en La Paz, Mendoza, se vio abruptamente interrumpida el 10 de agosto cuando una alumna de 14 años ingresó al establecimiento con el arma reglamentaria que sería de su padre, efectuó varios disparos y luego se atrincheró en el patio durante tres horas.

Este angustiante episodio, en el que afortunadamente no hubo herido, pero sí un pánico generalizado y ataques de nervios entre los estudiantes, reavivó la imperiosa necesidad de conocer los protocolos de actuación ante la presencia de armas en el ámbito escolar.

El incidente, que incluyó la evacuación de todos los alumnos, la movilización de fuerzas de seguridad y la intervención de mediadores especializados para negociar con la adolescente, puso de manifiesto la importancia de la preparación.

Años atrás se elaboró en Argentina la Guía Federal de Orientaciones para la Prevención de Situaciones Complejas Relacionadas con la Vida Escolar, que ofrece un marco claro para que docentes, directivos y familias sepan cómo proceder en estos momentos críticos.

Ir a WhatsApp

Cómo actuar ante la sospecha o confirmación de un alumno armado en la escuela

La presencia de armas en las escuelas, aunque sea un hecho extraordinario y poco frecuente en Argentina, convierte al alumno en una situación de vulneración de derechos, exigiendo la intervención adulta desde una perspectiva de cuidado.

Cuando se sospecha que un alumno tiene un arma de fuego, la clave es la discreción y la contención inicial. Ante estos casos, la guía recomienda:

  • Convocar al estudiante. Se debe llamar al alumno a la dirección u otro espacio aislado para evitar el contacto con el resto de los compañeros. Es fundamental que esté acompañado por más de una persona adulta, elegidas por su capacidad de generar confianza y "sostener" al joven.
  • Notificar a la familia y autoridades. Paralelamente, es necesario convocar de inmediato a la familia o referente adulto responsable, así como a la autoridad de aplicación de la Ley 26.061 para un abordaje conjunto.
  • Manejo de pertenencias. Se debe evaluar si es conveniente que el estudiante lleve sus pertenencias (como la mochila) o si un adulto de la escuela se las alcanza después.
  • Conversación no confrontativa. Mientras se espera a la familia y a las autoridades, se sugiere conversar con el estudiante. El tema debe ser planteado como una preocupación por el riesgo que implica portar un arma para él y para el resto de la institución, no como un delito. El estudiante debe sentir cuidado, no enjuiciamiento.
  • Apertura de la pertenencia. La mochila u otra pertenencia donde se presuma que está el arma debe ser abierta por la familia del joven en presencia de adultos de la escuela.
  • Intervención policial. Si se confirma la posesión de un arma de fuego, la fuerza pública correspondiente (policía) será la encargada de retirarla de la institución.

Cuando un estudiante muestra el arma de fuego, la prioridad es minimizar el riesgo inmediato:

  • Considerar el arma cargada. Siempre se debe considerar a cualquier arma como si estuviera cargada.
  • Redirigir el peligro. Se debe intentar convencer al estudiante de que apunte el arma hacia un mueble, el piso de madera o una mochila con libros, para alejar la trayectoria de un posible disparo de alumnos o profesores.
  • Dedo fuera del gatillo. Pedirle que retire el dedo del gatillo.
  • Depositar el arma. Sugerirle que deje el arma sobre una superficie horizontal donde no pueda caerse.
  • Evacuación y notificaciones. Recién después de estos pasos, se puede evacuar el aula o retirar al estudiante. Luego, se debe llamar a la familia o adulto responsable, y a la fuerza pública para que retire el arma. También es crucial contactar a la Autoridad de Aplicación de la Ley 26.061 para la contención y el trabajo conjunto con el estudiante.

En caso de que se detecte la presencia de un arma blanca u otros elementos peligrosos, el protocolo establece:

  • Enseñar el uso responsable. Los docentes deben enseñar a los estudiantes a usar sus útiles con cuidado hacia sí mismos y hacia los demás.
  • Calmar y separar. Si un estudiante usa un objeto como arma, es importante tranquilizarlo y apartar al resto de los alumnos de la escena. Más de un adulto debe acompañar la situación.
  • Atención al agredido. Paralelamente, otro docente debe tranquilizar al estudiante agredido o amenazado.
  • Comunicación en red. La escuela debe comunicarse con la familia y con la institución con la que tenga acuerdos para este tipo de situaciones, garantizando un abordaje desde la perspectiva de los derechos.
  • Definir elementos permitidos. Cada institución debe establecer qué elementos pueden llevar los estudiantes a la escuela y cuáles no (ej. cuchillos o sevillanas), y concientizar sobre el uso inadecuado.
  • Articulación con Equipos de Orientación. Se debe trabajar articuladamente con el Equipo de Orientación Escolar y derivar a la autoridad de aplicación del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la jurisdicción.

Cómo trabajar los días posteriores al hecho

Cuando un alumno se presenta armado en una escuela, la resolución inmediata del conflicto es solo el comienzo. La etapa posterior es fundamental para la recuperación de la comunidad educativa y para prevenir futuros incidentes.

En esta etapa, el protocolo indica los siguientes puntos a tener en cuenta:

  • Transgresión muy grave. La presencia de un arma es una transgresión muy grave que debe ser evaluada en el marco de los Acuerdos Escolares de Convivencia. La firmeza de los adultos es clave para que los jóvenes tomen conciencia de la gravedad de sus actos.
  • Derivación al sistema de protección: La situación debe ser derivada a la autoridad de aplicación del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos de niños, niñas y adolescentes de la jurisdicción. Esto permite trabajar con las familias sobre la vulnerabilidad del joven que porta un arma.
  • Reflexión institucional y acceso a armas. La institución, junto con el Equipo de Orientación, debe planificar cómo trabajar con toda la comunidad educativa. Es crucial reflexionar sobre las posibilidades de acceso a armas por parte de niños y adolescentes, que muchas veces se da en los hogares por descuido de los adultos. Es necesario acordar con las familias cómo se ejerce la responsabilidad del cuidado.
  • Espacios de reflexión grupal. Aunque el estudiante afectado reciba contención y tratamiento individual, es vital una segunda instancia de reflexión grupal. La presencia del arma no es un hecho aislado de las relaciones y la convivencia del grupo. Estos talleres y jornadas deben enfocarse en el respeto por la diversidad, la aceptación del otro y la resolución pacífica de conflictos.
  • Trabajo permanente y privacidad. Estas problemáticas requieren un trabajo continuo. La institución debe acompañar el proceso del estudiante afectado, de sus compañeros y de los docentes involucrados. Es importante resguardar la intimidad, por lo que no es necesario que toda la comunidad conozca los detalles.
  • Actuación en red. El trabajo en red con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales es fundamental para un abordaje integral. Salud, Niñez y Justicia deben ser aliados indispensables para garantizar el seguimiento y evitar que las derivaciones se traduzcan en un abandono del problema.

El caso de Mendoza nos urge como comunidad a estar preparados, ya que la seguridad en las escuelas es una responsabilidad compartida.

Conocer y aplicar estos protocolos nos permite actuar de manera efectiva, proteger a nuestros hijos y estudiantes y construir entornos escolares más seguros y de cuidado.

Tags: ArmasCrianzaEducaciónescuelasFamiliaNoticiasViolencia escolar
Previous Post

“Bluey” la serie animada australiana que enseña valores y contribuye al desarrollo emocional

Next Post

Hasta qué edad es recomendable evitar el consumo de carne molida en niños y niñas

Related Posts

Vitaminas de la infancia: cómo reforzar las defensas antes del verano
Padres

Vitaminas de la infancia: cómo reforzar las defensas antes del verano

13 de octubre de 2025
Alertan que uno de cada 10 padres experimentan distintos grados de depresión posparto (user18526052/FreePick).
Padres

Depresión posparto en hombres: uno de cada 10 papás la padecen y estas son las claves para identificarla

13 de octubre de 2025
Meriendas saludables: 7 opciones simples que podés aplicar con tus hijos
Padres

Meriendas saludables: 7 opciones simples que podés aplicar con tus hijos

12 de octubre de 2025
Next Post
Advierten por los peligros de consumir carne molida mal cocida (FreePick/@mdjaff).

Hasta qué edad es recomendable evitar el consumo de carne molida en niños y niñas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies