El 3 de junio de 2015, una multitudinaria movilización en Argentina marcó un hito en la lucha contra la violencia de género: el nacimiento del movimiento #NiUnaMenos.
Esta gran movilización, promovida por grupos de periodistas y comunicadoras y que se replicó en las ciudades más grandes del país generó una gran conciencia social sobre la problemática de la violencia de género. El impacto fue tal que los gobiernos, instituciones y organizaciones comenzaron a generar acciones para la prevención y acompañamiento a mujeres que lo padecen.
Diez años después, este grito colectivo sigue resonando, recordándonos la urgencia de construir una sociedad más justa e igualitaria desde los primeros años de vida.
La educación en igualdad desde la infancia es fundamental para prevenir la violencia de género. Como señala la Ley de Educación Nacional N.º 26.206, uno de los fines de la educación es asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.

Además, la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) ha sido clave para abordar estas temáticas en las escuelas, promoviendo el respeto por la diversidad y la equidad de género desde edades tempranas.
A una década del surgimiento de #NiUnaMenos, es esencial continuar trabajando en la construcción de una sociedad donde la igualdad y el respeto sean pilares fundamentales. Educar en estos valores desde la infancia no solo previene la violencia de género, sino que también promueve el desarrollo de personas empáticas, justas y comprometidas con un mundo más equitativo.
Herramientas para educar en igualdad
Diversas organizaciones y especialistas fueron desarrollado en estos años recursos para facilitar el abordaje de la igualdad de género con niños y niñas:
- Guía “Ni Una Menos desde los primeros años”: Elaborada por Cecilia Merchán y Nadia Fink, esta guía ofrece estrategias para educar en géneros y promover infancias más libres .chirimbote.com.ar
- Materiales de la ONU Mujeres: Proporcionan consejos y herramientas para hablar con los niños sobre la igualdad de género y cuestionar los estereotipos.
- Cartilla “Educar en igualdad”: Publicada por el Ministerio de Educación de Argentina, esta cartilla ofrece orientaciones para prevenir y erradicar la violencia de género desde la escuela .
Proyectos que inspiran
Iniciativas como el proyecto educativo "Musika eta Zure Begirada" en España demuestran cómo el arte y la música pueden ser herramientas eficaces para fomentar la igualdad entre adolescentes .
El rol de las familias
Las familias desempeñan un papel crucial en la formación de valores de igualdad y respeto. Algunas acciones concretas incluyen:
- Fomentar el juego libre y sin estereotipos: Permitir que niños y niñas elijan sus juegos y juguetes sin restricciones de género.
- Promover la expresión emocional: Enseñar que todas las emociones son válidas y que expresarlas es saludable, independientemente del género.
- Compartir responsabilidades domésticas: Asignar tareas del hogar de manera equitativa entre todos los miembros de la familia.
- Dialogar sobre igualdad y respeto: Aprovechar situaciones cotidianas para conversar sobre la importancia de tratar a todas las personas con equidad y dignidad.
Recursos recomendados
- Cuentos y libros infantiles: Obras como "La princesa vestida con una bolsa de papel" de Robert Munsch ayudan a cuestionar los roles tradicionales de género.
- Series educativas: Programas como "Petit" de Pakapaka abordan temáticas de igualdad y diversidad de manera accesible para los más pequeños.
- Frases que educan en igualdad: Compilar y compartir frases que promuevan la igualdad, la tolerancia y el respeto puede ser una herramienta útil para reflexionar en familia
Te puede interesar. Tralelero Tralalá: el fenómeno viral que refleja cómo nuestros cerebros resultan “quemados” por las redes sociales
Te puede interesar. La Sociedad Argentina de Pediatría advierte sobre retrocesos en la infancia
Te puede interesar. "Nada es tan difícil como parece al principio": la experiencia de una mamá de un niño con síndrome de Down