• Quiénes somos
  • Contacto
21 de noviembre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Niñas y deporte en Argentina: por qué la actividad física cae en la pubertad

CrecerHoy by CrecerHoy
14 de noviembre de 2025
in Adolescentes, Salud y Nutrición
0
Niñas y deporte en Argentina: por qué la actividad física cae en la pubertad

La actividad física en niñas adolescentes disminuye notablemente durante la pubertad, según datos recientes del Ministerio de Turismo y Deportes, la Sociedad Argentina de Pediatría y la OPS. Cambios corporales, estereotipos de género, falta de acompañamiento y oferta deportiva limitada explican un fenómeno que impacta en la salud presente y futura de miles de chicas en el país.

La pubertad suele traer muchos cambios: físicos, emocionales, de grupo y de intereses. En ese tránsito, una población clave queda fuera de juego: las niñas.

Datos nacionales e internacionales confirman que la actividad física disminuye significativamente entre las adolescentes, lo que plantea alarmas para su salud presente y futura.

¿Qué muestran los datos en Argentina?

Según la encuesta nacional “Encuesta sobre Deporte y Actividad Física en Niños, Niñas y Adolescentes (EDAF NNyA 2022)”, realizada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación junto con la Universidad Nacional de General San Martín, se verificó que aunque el 80 % de los chicos entre 6 y 17 años declara practicar deporte o actividad física regular, fuera de la educación física escolar, la tendencia es mucho menor entre los adolescentes de 13 a 17 años, particularmente entre las niñas.


En otro estudio publicado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en 2025, se registró que solo el 16,9 % de estudiantes de 13 a 15 años eran físicamente activos según esa investigación, y se destaca que “las mujeres y las mayor edad” presentan los niveles más bajos de actividad.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que a nivel regional la inactividad física entre mujeres adolescentes es más alta, y que “aumentó del 33 % al 39 % entre 2011 y 2016” en América Latina y el Caribe, reflejando que el problema trasciende lo local.

Ir a WhatsApp

¿Por qué disminuye la actividad física en la pubertad de las niñas?

Los factores que explican esta caída son múltiples y suelen combinar elementos personales, sociales, culturales y estructurales:

Cambios en los intereses y nuevos sedentarismos: Las pantallas, redes sociales, tareas escolares extendidas pueden reemplazar el juego activo. Si a ello se suma menor acompañamiento, la caída gana velocidad.

Cambios físicos y autoestima: La pubertad trae transformaciones corporales que pueden generar incomodidad o vergüenza. Algunas niñas prefieren abandonar actividades físicas que implican exposición del cuerpo o competencia.

Lo que tenés que saber sobre el filtro PG-13 de Instagram (FreePick).
Lo que tenés que saber sobre el filtro PG-13 de Instagram (FreePick).

Menor oferta o motivación adaptada a sus intereses: Aunque el fútbol y otros deportes siguen dominando la elección de varones, las niñas eligen variedad (bicicleta, gimnasia) pero con menor frecuencia. En Argentina, según la EDAF, solo el 13,1 % de las niñas practica fútbol comparado con el 50,9 % de los varones.

Expectativas sociales de género: Las normas culturales pueden limitar la percepción de que el deporte es “para ellas”, o imponer roles que priorizan otras actividades. La OPS señala que las desigualdades de género actúan como barrera para la actividad en mujeres adolescentes.

Espacio, presupuesto y acompañamiento: Los datos de Argentina muestran que del 20 % que no realizaba deporte regular, un 76 % eran niñas. Uno de los motivos más citados fue “no les gusta o no les interesa” (44 %), seguido por falta de tiempo (21,3 %) y de adulto que lo acompañe (16,4 %).

Menos motivación competitiva o social: En las edades de secundaria, los deportes organizados pueden volverse más competitivos, lo que puede generar presión extra para quienes no buscan ese formato.

¿Qué consecuencias trae esta caída de la actividad física?

La inactividad física en la adolescencia no es un tema menor. Implica un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad, problemas musculares y óseos, menor capacidad cardiorrespiratoria, y menores beneficios en salud mental y social.

La OMS destaca que más del 80 % de los adolescentes a nivel global no cumple con los niveles mínimos recomendados de actividad física.

¿Qué pueden hacer las familias, escuelas y políticas públicas?

Para revertir esta tendencia, se pueden impulsar acciones que fomenten la actividad física en niñas y adolescentes:

  • Ofrecer variedad de actividades atractivas para chicas: deportes menos tradicionales, actividades recreativas, gimnasia, natación, danza, bici.
  • Adaptar espacios y tiempos escolares: asegurar que la educación física y los recreos propicien movimiento de calidad, no solo deporte competitivo.
  • Promover la igualdad de género en los deportes: cambiar la narrativa de que “los deportes” son para varones y facilitar la participación femenina.
  • Mejorar el acompañamiento y las oportunidades locales: clubes, parques, espacios públicos seguros, subsidios o programas para zonas vulnerables.
  • Dialogar sobre la importancia del movimiento: en casa y en la escuela, explicar por qué moverse importa para la salud, la diversión y la sociabilidad.
  • Combatir el sedentarismo digital: promocionar tiempos activos y limitar el uso pasivo de pantallas, especialmente en adolescentes.

Te puede interesar. Sedentarismo adolescente: cómo afecta la calidad de vida
Te puede interesar. Una lección de buena nutrición: creación de entornos alimentarios escolares saludables en Córdoba (Argentina)
Te puede interesar. Lunfardo digital: cuáles son y qué significan las 10 palabras que más usan los jóvenes

Tags: adolescenteDeporteSalud
Previous Post

Unicef lanzó el primer Consejo Empresarial por la Infancia y Adolescencia

Next Post

Alerta grooming: un especialista responde las principales preguntas que nos hacemos los padres

Related Posts

Vacunación infantil (FreePcik).
Salud y Nutrición

Alarmante caída de la vacunación infantil en Córdoba: volverán a aplicar dosis en las escuelas

21 de noviembre de 2025
Iván Demirci, el músico argentino con autismo que hizo historia: su documental fue nominado a los Emmy Suncoast
Adolescentes

Iván Demirci, el músico argentino con autismo que hizo historia: su documental fue nominado a los Emmy Suncoast

20 de noviembre de 2025
¿Qué comen realmente los chicos argentinos?
Niños

¿Qué comen realmente los chicos argentinos?

19 de noviembre de 2025
Next Post
Grooming (argentina.gob.ar).

Alerta grooming: un especialista responde las principales preguntas que nos hacemos los padres

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies