• Quiénes somos
  • Contacto
4 de julio de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Consejos para elaborar un plan de parto

CrecerHoy Escribe CrecerHoy
10 de septiembre de 2024
in Embarazo
0
Pareja embarazo.

El plan de parto es de gran ayuda para el equipo profesional que atiende a la persona gestante.

El documento es de gran ayuda para el equipo profesional que atiende a la persona gestante.

En el transcurso de las consultas al profesional que sigue un embarazo, la pareja tiene la posibilidad de presentar un documento donde deje por escrito sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas a la hora del parto.

  • Actividad física y embarazo: lo que hay que saber
  • Cómo armar un bolso de maternidad
  • Embarazo: cuándo se puede conocer el sexo del bebé

Ese documento, denominado “plan de parto”, será de gran ayuda para el equipo profesional que atiende en el momento del parto, facilitará la comprensión del proceso y la participación activa tanto de la persona como de su acompañante.

Invitame un café en cafecito.app

Sin embargo, Unicef destaca que es necesario tener en cuenta que el plan de parto no sustituye a la información que proporciona el equipo profesional que atiende durante el embarazo.

Cuándo elaborar un plan de parto

Puede ser abordado en cualquier momento de la gestación, aunque  especialistas recomiendan hacerlo entre las semanas 28 y 34.

Pese a que se trata de un documento escrito, en el momento del parto la persona gestante podrá modificar cualquiera de las preferencias escritas, según el estado y desarrollo de los acontecimientos.

Cabe aclarar que no todos los profesionales se muestran conformes a trabajar con un plan de parto, por ello es importante conversarlo en las consultas para que la pareja pueda decidir qué hacer ante una respuesta negativa.

  • También te puede interesar. Puerperio: los cuidados a tener en cuenta

Los “NO” en un plan de parto

Los planes de parto no contemplan la posibilidad de elegir prácticas no aconsejadas actualmente por la comunidad médica y no sustentadas en evidencia científica, debido a que pueden suponer un riesgo para la persona gestante o para el bebé.

A su vez, el plan no tiene como objetivo planificar el desarrollo del parto y del nacimiento.

“Si surgen circunstancias imprevisibles, el personal sanitario aconsejará la intervención más oportuna y la realizará tras pedir el consentimiento de la paciente”, destaca Unicef.

Qué debe incluir un plan de parto

En líneas generales, en un plan de parto se enfoca en las siguientes cuestiones:

  • Quién acompañará a la persona gestante
  • Características del espacio físico donde tendrá lugar el parto
  • Libertad de movimiento antes de un punto de dilatación
  • Cómo serán la monitorización fetal y los tactos vaginales
  • La posibilidad de ingerir alimentos y bebidas en el proceso
  • Manejo del dolor, metodologías y uso de fármacos
  • Postura respecto a la realización de episotomía
  • Posibilidad de que el parto derive en una cesárea
  • Corte del cordón umbilical cuando este ha dejado de latir
  • Salida de la placenta espontánea o asistida
  • Contacto piel a piel con el bebé tras el nacimiento
  • Necesidad de dar consentimiento antes de dar suplemento de fórmula

Cómo presentar el plan de parto

Más allá de que el plan de parto se dialoga con el profesional que lleva adelante los controles durante el embarazo, el plan de parto debe ser presentado por escrito.

Se recomienda elaborar tres copias: una para la sala de parto, otra para la planta de maternidad y una tercera que quedará en poder de la persona gestante. 

Cada una de las copias debe ser firmada y sellada en la institución.

Plan de parto: un ejemplo para tener en cuenta

A continuación, presentamos un ejemplo de un plan de parto que puede ser utilizado como referencia a la hora de elaborar el tuyo:

Yo XXXXXXXXXXXXXXX quiero estar en compañía durante todo el parto por XXXXXXXXXXXXXXX. Quiero que me acompañe durante todo el proceso de parto. También si el nacimiento de nuestro bebé acaba en una cesárea.

Me gustaría que la habitación donde voy a estar permanezca con poca luz y con la puerta cerrada para poder evitar ruidos que me distraigan y me hagan llevar gestionar mal las contracciones.

Para manejar el dolor quiero moverme libremente y usar la pelota de pilates, la ducha y bañera de agua caliente para control del dolor.

Me gustaría que la monitorización, si la situación clínica lo permite, fuese intermitente o en su caso continúa inalámbrica.

Deseo que se realicen el menor número de tactos posible y que siempre realice la misma persona, dentro de las posibilidades de los turnos en el hospital.

Solicito que se me informe ante cualquier procedimiento médico como rotura de bolsa o estimulación con oxitocina, y se me pida consentimiento verbal para ello.

En un principio no deseo utilizar epidural y por ello solicito moverme libremente tanto en la dilatación como en el expulsivo.

Si mi parto acaba en un parto instrumental o en una cesárea deseo estar acompañada por mi pareja en todo momento y realizar piel con piel. Si al bebé tienen que valorarle un pediatra ruego se lleve a cabo sobre mi pecho para no interrumpir el piel con piel.

Quiero que el pinzamiento del cordón de mi bebé se realice cuando éste haya dejado de latir, y nada más nacer se le ponga en contacto piel con piel de manera ininterrumpida durante dos horas.

No queremos que se le realice ninguna de las rutinas posparto como administración de vitamina K o profilaxis con antibiótico en los ojos para evitar que el bebé sienta dolor en esas primeras dos horas o disminuya su capacidad para verme.

Voy a amamantar  a mi bebé y no quiero que se le den suplementos que no estén indicados y si lo  están que se me informe previamente, y se valore siempre como primera opción mi calostro extraído.

No deseamos bañar al bebé en los primeros días de vida, y deseamos realizar todos los cuidados pertinentes en la estancia hospitalaria nosotros mismos (cura del cordón, cambio de pañal, cambio de ropa)

Firma:


Si te gustó este contenido
y te resultó útil,
te invitamos a apoyar nuestra
comunidad a través de:


Tags: Parto
Artículo anterior

Puerperio: los cuidados a tener en cuenta luego del parto

Artículo siguiente

En qué mes de embarazo se puede saber el sexo del bebé

SimilaresArtículos

Cómo se desarrolla la audición en el embarazo y cuándo los bebés reconocen la voz de mamá y papá (FreePick).
Embarazo

Cómo se desarrolla la audición en el embarazo y cuándo los bebés reconocen la voz de mamá y papá

2 de junio de 2025
La importancia de la vacunación en embarazadas (FreePick).
Embarazo

Alerta por el Virus Sincicial Respiratorio: instan a intensificar la vacunación de mujeres embarazadas

23 de abril de 2025
El costo físico del embarazo: la recuperación en la madre podría extenderse hasta un año después del parto (Freepick).
Embarazo

El costo físico del embarazo: la recuperación en las madres podría extenderse hasta un año después del parto

21 de abril de 2025
Artículo siguiente
Ecografía.

En qué mes de embarazo se puede saber el sexo del bebé

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.