Así lo decidió el Juzgado de Paz Letrado de Daireaux, en Buenos Aires. Además, pidió que la decisión sea comunicada en un video elaborado con IA para que el mensaje sea claro y accesible.
- La Canasta de Crianza como ancla para cuotas alimentarias
- Lenguaje claro y accesible, con ayuda de la IA
La Justicia de la Provincia de Buenos Aires dictó semanas atrás un fallo sin precedentes que podría redefinir la manera en que se fijan las cuotas alimentarias en Argentina.
El Juzgado de Paz Letrado de Daireaux, bajo la dirección de Javier Pablo Heredia, sentenció al progenitor de una menor a abonar $ 542.183 mensuales.
Lo que convierte a este dictamen en una vanguardia de la reforma judicial es el método utilizado: por primera vez, se adoptó como parámetro el costo oficial de la Canasta de Crianza publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La sentencia, en la causa "G, J. L. C/ F., M. D. S/ ALIMENTOS", no solo resolvió la disputa de manera contundente, sino que estableció un nuevo estándar en la forma de cuantificar y comunicar las responsabilidades económicas de los padres.
El monto fijado, destinado a una niña de 11 años, supera en más de nueve veces el piso mínimo de $ 60.000 que la progenitora había solicitado originalmente, demostrando que la Justicia reconoció la necesidad de un cálculo objetivo y real, publica Abogar.info.
La Canasta de Crianza como ancla para cuotas alimentarias
Históricamente, la fijación de la cuota alimentaria se basa en un porcentaje discrecional del salario del alimentante, comúnmente entre el 20% y el 25%.
Expertos en derecho de familia cuestionaron este criterio por ser arbitrario y quedar rápidamente desactualizado ante la inflación, forzando a los cuidadores a iniciar litigios constantes por aumentos.
El fallo del juez Heredia rompe con esa tradición al aplicar la Ley 15.513.
La decisión se fundamenta en que esta nueva metodología transforma la cuantificación en un ejercicio técnico y objetivo.
El valor de $ 542.183 se establece considerando no solo los gastos tradicionales de alimentación, salud y educación, sino también el "valor económico del tiempo de cuidado".

De esta manera, el fallo aplica una directa perspectiva de género al reconocer legalmente el aporte no remunerado de la progenitora cuidadora.
Para evitar la pérdida de poder adquisitivo, la sentencia dispuso que el monto se actualizará mensualmente de forma automática según la variación de la Canasta de Crianza del Indec.
Además del monto en efectivo, el progenitor deberá continuar cubriendo la obra social y el tratamiento psicológico de la niña.
La decisión tiene, además, efecto retroactivo al 7 de agosto de 2023, fecha de la demanda, lo que obliga al progenitor a abonar una cuota suplementaria por el período transcurrido.
Lenguaje claro y accesible, con ayuda de la IA
La segunda gran innovación de este caso radica en el modo en que se comunicó la sentencia.
En cumplimiento con la Ley Provincial 15.184 y la adhesión a la Red de Lenguaje Claro Argentina, el Juez Heredia dispuso que el fallo fuera notificado a las partes mediante un video explicativo generado con herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y enviado a través de la mensajería directa de WhatsApp.
Este uso de la tecnología, específicamente la aplicación NotebookLM (previa anonimización del texto), busca subsanar una de las fallas históricas del sistema judicial: la incomprensión de las decisiones por parte de los ciudadanos.
Heredia explicó que la capacidad de la IA para simplificar sentencias es crucial para la accesibilidad a la Justicia, señalando que el incumplimiento de las cuotas muchas veces se origina en la "falta de comprensión de los mecanismos de actualización de la cuota alimentaria".
Al utilizar el lenguaje claro y la mensajería directa, el Juzgado de Paz de Daireaux subraya el compromiso del poder judicial bonaerense con la transparencia y la legitimación.
Esta herramienta garantiza que el derecho humano fundamental a la alimentación sea comprendido y efectivamente cumplido por ambas partes, sentando un precedente no solo económico, sino también tecnológico en el ámbito judicial argentino.