La inversión educativa nacional 2026 volverá a quedar por debajo del 1% del PBI, según un análisis de Argentinos por la Educación. Aunque el proyecto prevé una recuperación real, el gasto mantiene una tendencia descendente y se aleja de los niveles de una década atrás.
La organización Argentinos por la Educación presentó un nuevo análisis del proyecto de Presupuesto Nacional 2026, con un dato que vuelve a poner en alerta al sector educativo: aunque la iniciativa oficial prevé una recuperación respecto a 2025, el gasto del Estado nacional en educación se mantendrá por debajo del 1% del PBI por tercer año consecutivo. La proyección marca que en 2026 se destinará solo el 0,75% del PBI, uno de los niveles más bajos de la última década.
El informe, publicado el 12 de noviembre de 2025, advierte que, si bien habrá un incremento real de entre 4,4% y 8% según la inflación que finalmente se registre, la educación continúa perdiendo peso dentro del presupuesto nacional.
Qué dice el análisis del Presupuesto 2026
Según Argentinos por la Educación, la caída sostenida en la participación de la educación dentro del PBI se profundizó en los últimos años.
El gasto nacional había llegado a un máximo del 1,59% del PBI en 2015, pero desde entonces cayó: fue de 0,86% en 2024, 0,73% en 2025 y se proyecta 0,75% para 2026.

El proyecto de ley enviado al Congreso también propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que desde 2006 fija como objetivo que Nación y provincias destinen en conjunto un mínimo del 6% del PBI a educación. Esa meta solo se cumplió en 2015.
Cómo se distribirá el presupuesto educativo
El informe detalla que, dentro del presupuesto de la Secretaría de Educación, las universidades continuarán siendo las principales destinatarias de los fondos: recibirán el 77% de la inversión nacional prevista.
En segundo lugar aparece el Plan Nacional de Alfabetización, que concentrará recursos orientados a la extensión de la jornada escolar. Este programa absorberá el 82,1% de los fondos propios del plan, una proporción alta que contrasta con la reducción del 25,2% en los fondos para formación docente.
La educación obligatoria y superior no universitaria, que incluye los niveles inicial, primario, secundario y terciario no universitario, recibirá en total el 14,6% del presupuesto de la Secretaría.
Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE)
En paralelo al análisis del Presupuesto 2026, Argentinos por la Educación destacó que este lunes 10 de noviembre comenzó el Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) 2025, un registro clave para dimensionar la situación del sistema educativo y orientar futuras políticas públicas.
La organización también informó sobre el fortalecimiento de la Red Federal de Política Educativa, un espacio que reúne a especialistas, organizaciones y actores vinculados a la mejora del sistema.
Te puede interesar. Desregulan cuotas y matrículas en escuelas privadas
Te puede interesar. Qué piensan los estudiantes argentinos sobre su futuro
Te puede interesar. Salsipuedes busca profesores para su escuela de verano





