El Observatorio de la Infancia y Adolescencia de la Sociedad Argentina de Pediatría presentó su informe anual con datos clave sobre salud, educación, pobreza y acceso a derechos de niños, niñas y adolescentes. Las cifras invitan a una reflexión urgente.
- Una pobreza que condiciona derechos
- Salud: retrocesos y desafíos pendientes
- Violencia y vulneración de derechos
- Educación: más cobertura, pero con desigualdad
- Discapacidad, malnutrición y acceso desigual
- Recomendaciones y mirada a futuro
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) presentó una nueva edición de su informe del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia, un documento clave que reúne datos actualizados sobre salud, educación, pobreza y acceso a derechos de niños, niñas y adolescentes en nuestro país.
El análisis, que adopta una mirada intersectorial con perspectiva de derechos, invita a reflexionar sobre los desafíos estructurales que aún atraviesan las infancias argentinas.
Una pobreza que condiciona derechos
Más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes en Argentina viven en condiciones de pobreza, una cifra alarmante que, además de limitar el acceso a recursos materiales, impacta directamente sobre su salud, desarrollo y posibilidad de participación plena en la sociedad. La SAP advierte que la pobreza no sólo implica la falta de ingresos, sino también de vínculos, contención, oportunidades y posibilidades de elección.
El deterioro económico, la inflación persistente y la falta de actualización salarial han empeorado la situación especialmente en hogares de estratos bajos y medio-bajos. Estos factores se traducen en mayor exclusión y vulnerabilidad infantil.
Salud: retrocesos y desafíos pendientes
En el área de salud, el informe identifica preocupaciones clave. Por un lado, la mortalidad infantil muestra una tendencia descendente, con una reducción del 45% desde 2005.
Sin embargo, todavía existen marcadas desigualdades entre jurisdicciones. En 2022 fallecieron 4.160 bebés menores de un año, y las principales causas fueron afecciones perinatales y malformaciones congénitas.
En adolescentes, las causas externas como suicidios, siniestros viales y violencia son las principales responsables de muertes, afectando con más frecuencia a varones.

Otra alerta importante se vincula con la baja cobertura de vacunación. Tras el impacto de la pandemia de COVID-19, las coberturas no lograron recuperar los niveles previos a 2019.
En 2023, Argentina reportó tasas significativamente inferiores a las del promedio regional y global, especialmente en vacunas como la triple bacteriana y la antisarampionosa.
También preocupa el embarazo adolescente: en 2022, 44.297 nacimientos fueron de madres menores de 20 años. Si bien la tasa de fecundidad adolescente ha bajado gracias a políticas públicas como la Educación Sexual Integral (ESI) y el Plan ENIA, aún persisten profundas brechas sociales y regionales.
Violencia y vulneración de derechos
Según el informe, casi el 60% de niños y niñas entre 1 y 14 años son sometidos a prácticas de disciplina violentas, ya sea físicas o psicológicas. Las niñas, además, son especialmente vulnerables a la violencia sexual a partir de los 10 años.
La línea 137, que atiende situaciones de violencia familiar y sexual, registró entre 2017 y 2023 más de 10 mil víctimas de violencia familiar entre 0 y 17 años. El 58% fueron niñas, y el 57% de los casos correspondió a violencia física y psicológica combinadas.
Educación: más cobertura, pero con desigualdad
En términos educativos, el informe reconoce avances: el sistema escolar argentino alcanza a casi 13 millones de estudiantes y presenta una tendencia creciente en el nivel secundario. Sin embargo, persisten problemas como repitencia, sobreedad y abandono escolar, especialmente en el nivel medio.
Las dificultades se agravan entre los sectores más vulnerables. Por ejemplo, las adolescentes embarazadas o que son madres tienen mayores tasas de deserción escolar. El trabajo infantil, presente en el 10% de los niños de 5 a 15 años y en el 32% de los adolescentes de 16 a 17 años, también es un obstáculo clave para la continuidad educativa.
Además, la brecha tecnológica sigue siendo una preocupación. Muchos hogares de bajos ingresos no cuentan con dispositivos adecuados ni acceso a internet de calidad, lo que profundiza la desigualdad en el acceso al conocimiento y a herramientas digitales.
Discapacidad, malnutrición y acceso desigual
El informe dedica un apartado a la situación de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, que constituyen un grupo especialmente vulnerable. Las estadísticas muestran que tienen menos probabilidades de acceder a una alimentación adecuada, de asistir a la escuela o de recibir atención médica oportuna.
Respecto a la nutrición, el problema dominante en Argentina sigue siendo la malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad), aunque también se registran casos de malnutrición por déficit, especialmente en contextos de pobreza estructural.
Recomendaciones y mirada a futuro
La SAP concluye su informe con una serie de recomendaciones dirigidas a actores estatales, educativos y sociales:
- Fortalecer políticas públicas con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
- Implementar estrategias intersectoriales para prevenir el abandono escolar.
- Promover programas de apoyo académico y psicosocial para estudiantes en riesgo.
- Fortalecer las redes de protección para prevenir y atender situaciones de violencia.
- Garantizar acceso equitativo a la salud, educación y tecnología.
- Escuchar las voces de NNyA en el diseño de políticas públicas.
Como bien señala el documento, “la pobreza infantil no sólo es una injusticia social, sino también un obstáculo estructural para el desarrollo del país”. Por eso, pensar y actuar por las infancias no es sólo una tarea de pediatras, sino de toda la sociedad.
Te puede interesar. Vouchers educativos 2025: quiénes pueden inscribirse, cómo hacerlo y cuánto dinero recibirán
Te puede interesar. Maternidad y discapacidad: cómo cambió la crianza de niños con síndrome de Down
Te puede interesar. Juegos para fortalecer la autoestima en la infancia