Ekatherina esperó un año y medio un trasplante de corazón que nunca llegó. Su familia, con un dolor inmenso pero llena de gratitud, comparte su legado de resiliencia y alegría, recordándonos la importancia de la donación de órganos.
- Una familia unida en la adversidad
- Entendiendo la donación de órganos en Argentina
- Donación de órganos: cómo registrarse en Argentina
- Las 10 etapas del proceso de donación de órganos
La vida de Ekatherina, o "Eka" como la llama su familia, es una de esas historias que dejan una marca profunda.
Con solo tres años, conmovió a Comodoro Rivadavia y a todo un país con su lucha y su sonrisa inagotable.
Eka nació con hipoplasia de ventrículo izquierdo, una cardiopatía congénita grave que la llevó a pasar su vida entre cirugías y hospitales.
Durante más de un año, estuvo en emergencia nacional, esperando un trasplante de corazón.
Pero ese corazón nunca llegó. Recientemente, tras sufrir múltiples accidentes cerebrovasculares que le causaron un "daño neurológico severo", su familia y los médicos tomaron la decisión más difícil: su estado es irreversible y el trasplante ya no es una opción viable. "Murieron muchas partes de su cerebro", relató Anastasia, su mamá a TN.
A pesar del dolor abrumador, el mensaje de su familia no es de derrota, sino de una profunda enseñanza.
Anastasia recuerda a Eka como una nena curiosa y ágil que "se levantaba todos los días con ganas de bailar".
Esa alegría era contagiosa. "Eso nos hacía bailar a nosotros. Nunca quiso rendirse, siempre quiso vivir sonriendo", cuenta.

Una familia unida en la adversidad
El pilar de Anastasia y Joel, los papás de Eka, es Alex, su hermano de dos años.
Él nació en Buenos Aires y creció en el hospital junto a su hermana.
Para él, "el mundo es de paredes blancas", pero en ese entorno limitado, "vivieron una verdadera relación de hermanos. Hasta se peleaban", recuerda su mamá con una mezcla de ternura y emoción.
La familia, que dejó todo para dedicarse al cuidado de Eka, enfrenta dificultades económicas, pero se sostiene en la inmensa red de solidaridad que se generó a su alrededor, con colectas y campañas de apoyo. Ahora, su objetivo es regresar a Comodoro Rivadavia.
"No seremos tres, siempre seremos cuatro", afirma Anastasia, con la certeza de que el legado de su hija es eterno.
El corazón de Eka siempre latió fuerte, lleno de vida y alegría, enseñando que "hay cosas que se nos escapan" de las manos, pero que el amor y la resiliencia permanecen. Como resume su mamá: "Ella nos enseñó que no hay que rendirse. Que hasta en el hospital, lo mejor que se puede hacer es bailar".
Entendiendo la donación de órganos en Argentina
El caso de Eka pone de relieve la importancia crucial de la donación de órganos.
En Argentina, el organismo que regula y coordina este complejo proceso es el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), el organismo público que impulsa, norma, coordina y fiscaliza todas las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en el país.
Depende del Ministerio de Salud de la Nación y su misión es garantizar un acceso transparente y equitativo al trasplante para todos los pacientes en lista de espera.
Entre sus múltiples funciones, el Incucai gestiona las listas de espera, coordina la distribución de órganos y establece los protocolos para todo el proceso.
Donación de órganos: cómo registrarse en Argentina
En Argentina se considera donante a toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición.
Hay cuatro formas de manifestar la voluntad de donante de órganos:
- Firmando un acta. Podés hacerlo en el Incucai o en los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.
- Enviando un telegrama. Podés hacerlo gratuitamente desde cualquier sucursal del Correo Argentino.
- Con la app de Mi Argentina. Creando tu cuenta y validando previamente tu identidad.
- Al tramitar tu DNI. Solicitando que quede asentado en tu documento cuando iniciás el trámite.
Las 10 etapas del proceso de donación de órganos
Para que un trasplante sea posible, se pone en marcha un operativo complejo y coordinado en el que pueden intervenir hasta 150 profesionales. Este proceso está estandarizado en 10 etapas clave:
- Detección del potencial donante: Se identifica a un paciente en una unidad de cuidados intensivos que evoluciona hacia la muerte encefálica (para donación de órganos) o por parada cardíaca (para donación de tejidos).
- Certificación de muerte: Un equipo médico certifica el fallecimiento según criterios neurológicos (muerte encefálica) o por el cese irreversible de las funciones circulatorias, siguiendo un estricto protocolo legal.
- Comunicación familiar: Se informa a la familia sobre el fallecimiento y, en un segundo momento, se aborda la posibilidad de la donación, verificando la voluntad expresada por la persona fallecida. En el caso de menores de 18 años, los padres o responsables legales deben autorizar la donación.
- Evaluación y selección: Se analiza la historia clínica del donante para descartar la transmisión de enfermedades y se realizan estudios para confirmar la viabilidad de los órganos y tejidos.
- Tratamiento del donante (si corresponde): Se mantienen artificialmente las funciones del organismo para asegurar la correcta oxigenación y perfusión de los órganos hasta el momento de la extracción.
- Intervención judicial (si corresponde): Si la muerte fue por causa violenta o dudosa, se solicita autorización a un juez para proceder con la ablación, siempre que no interfiera con la investigación judicial.
- Distribución y asignación: A través de un sistema informático (SINTRA), se emite una lista de posibles receptores compatibles según criterios médicos y de urgencia, garantizando una asignación equitativa.
- Ablación, acondicionamiento y entrega de órganos/tejidos: Es el procedimiento quirúrgico para extraer los órganos y tejidos en el quirófano. Luego, se conservan en soluciones especiales a baja temperatura para mantener su viabilidad.
- Transporte: Los órganos y tejidos son trasladados rápidamente a los centros de trasplante donde se encuentran los receptores.
- Acondicionamiento y entrega del cuerpo del fallecido: Durante todo el proceso, se trata el cuerpo con dignidad y respeto. Al finalizar, es entregado a la familia para las honras fúnebres.