• Quiénes somos
  • Contacto
13 de octubre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Ataques de pánico y ansiedad: claves para detectarlos, distinguirlos y actuar como acompañante

CrecerHoy by CrecerHoy
12 de octubre de 2025
in Salud y Nutrición
0
Es importante estar alertas para detectar las señales (FreePick).

Es importante estar alertas para detectar las señales (FreePick).

Los trastornos de ansiedad configuran una de las afecciones mentales más comunes a nivel global. Sus síntomas suelen aparecer durante la infancia o la adolescencia y los registros disponibles indican que afectan más a las mujeres que a los hombres.

  • Cuál es la diferencia entre ataques de pánico y de ansiedad
  • Síntomas comunes en adolescentes y adultos
  • Claves para actuar: qué podemos hacer como acompañantes
  • Recomendaciones para prevenirlos

En este artículo abordamos sus características, la diferencia con lo que se denominan “ataques de pánico” y dejamos una serie de consejos profesionales para que padres, educadores y adolescentes puedan actuar frete a estos episodios.

Para comenzar a desandar la problemática, es necesario hacer una clara distinción entre los ataques de pánico y los trastornos de ansiedad generalizada (TAG), ya que su adecuada definición incidirá en la búsqueda del tratamiento adecuado.

La psicóloga clínica Regina Lazarovich señala que, aunque el público general confunde los términos, los profesionales de la salud mental los consideran distintos.

Cuál es la diferencia entre ataques de pánico y de ansiedad

Según la experta, la distinción fundamental entre un ataque de pánico y uno de ansiedad se centra en el tiempo y la especificidad del temor, a saber:

  • Ataque de pánico: Se relaciona con algo que está sucediendo en el momento. Es una reacción de miedo súbita, intensa y frente a un peligro inminente o percibido. El especialista Daniel López Rosetti describe el miedo como una sensación intensa frente a una amenaza presente. Los síntomas son súbitos, intensos y generalmente duran entre 10 y 30 minutos. Durante este episodio, el médico explica que la persona afectada puede tener pensamientos como "me estoy volviendo loco" o "estoy teniendo un ataque al corazón".
  • Ataque de ansiedad (TAG): Se centra en una situación futura. Es un miedo de menor intensidad y mayor duración, sin un objeto claro definido y sostenido en el tiempo. Quienes padecen TAG están constantemente preocupados por escenarios catastróficos en diversas áreas de su vida. La ansiedad es la reacción del cuerpo al estrés y puede ocurrir incluso si no existe una amenaza actual.

Las personas que experimentan ataques de pánico recurrentes e inesperados acompañados de preocupación por tener más ataques, están lidiando con el trastorno de pánico.

Este puede estar asociado a la agorafobia (temor a no poder escapar o recibir ayuda en ciertos lugares). Otra manifestación común en adolescentes es el trastorno de ansiedad social (fobia social), donde sienten incomodidad en situaciones sociales por el temor a ser juzgados.

Ir a WhatsApp

Síntomas comunes en adolescentes y adultos

Es importante recordar, como señala Unicef, que aunque el ataque de pánico puede asustar mucho, la sensación pasará con el apoyo adecuado y no causará ningún daño. Los síntomas de un ataque de pánico pueden incluir:

  • Aceleración de los latidos del corazón o palpitaciones.
  • Sudoración, tiritones o temblores.
  • Sensación de ahogo o falta de aliento.
  • Opresión o dolor en el pecho.
  • Mareos o sensación de desmayo.
  • Náuseas, malestar abdominal o calambres estomacales.
  • Sensación de peligro inminente, de pánico o de fatalidad.
  • Tensión, inquietud o irritabilidad.
  • Trastornos del sueño.

En el caso de los jóvenes, un ataque de pánico puede ser reconocido por los síntomas de intentar evitar ir a la escuela, negarse a hablar o participar en situaciones sociales, quejarse de dolores de estómago o de cabeza (síntomas que pueden fluctuar o empeorar con el estrés).

Por su parte, la ansiedad social se manifiesta con síntomas como enrojecerse o ruborizarse, tener la "mente en blanco", evitar el contacto visual, y preocuparse por ser juzgado negativamente.

Claves para actuar: qué podemos hacer como acompañantes

Distintos especialistas sugieren que las siguientes estrategias pueden ayudar a recuperar el control:

Durante un episodio agudo de pánico o ansiedad (recomendaciones de Unicef)

  • Aceptación y no evitación. Reconocer el episodio. El objetivo no es evitar las situaciones que provocan pánico, sino aprender a afrontarlas, ya que evitar puede incrementar la ansiedad a largo plazo.
  • Como acompañante, intentar mantener la calma. Es vital guardar la calma e identificar las reacciones físicas de la persona. Concentrarse en apoyar a la persona a recuperar el control de su cuerpo y estabilizarse.
  • Respiración abdominal. Colocar la mano sobre el estómago, inhalar profundamente por la nariz durante 5 segundos, inflando la barriga y exhalar por la boca durante 5 segundos.
  • Distracción sensorial (técnica 5-4-3-2-1). Suele ser útil pedirle a la persona que atraviesa el episodio que nombre cosas que no causen estrés usando los sentidos: 4 cosas que pueda ver, 3 que pueda oír, 2 que pueda oler y 1 que pueda saborear.
  • Recorrer el abecedario. También sugieren como recurso pedirle a la persona afectada que nombre algo (animales, nombres, lugares) por cada letra del abecedario para activar una parte diferente del cerebro y alejar la atención del miedo.
  • Buscar espacios seguros. Guiar a la persona a un espacio físico familiar (su casa, su habitación) o imaginario (un parque, el mar) donde pueda respirar y pensar con calma.

Para más estrategias específicas sobre cómo ayudar a niños, niñas y adolescentes a afrontar ataques de pánico y manejar sus sentidos, consultá los recursos de Unicef.

Recomendaciones para prevenir situaciones de pánico o ansiedad (OMS)

  • Buscar ayuda profesional. Si los síntomas persisten o comienzan a interferir con las actividades cotidianas (trabajo, escuela, relaciones), es momento de buscar la evaluación de un médico o un profesional de la salud mental.
  • Considerar psicoterapia: La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es el método de referencia más avalado por las pruebas para tratar los trastornos de ansiedad. Un método de TCC es la terapia de exposición, que se centra en confrontar progresivamente los temores subyacentes.
  • Grupos de apoyo: Pueden ser beneficiosos, ya que la persona puede escuchar comentarios imparciales y descubrir que sus pensamientos de ser juzgados o rechazados están distorsionados.
  • Hábitos saludables: El cuidado personal ayuda a combatir la ansiedad. Asegurate de dormir lo suficiente, hacer ejercicio a menudo, y seguir una dieta sana y hábitos de sueño regulares.
  • Reducir consumo de sustancias: Evitar o reducir el consumo de bebidas alcohólicas y drogas, ya que pueden empeorar la ansiedad.
  • Aprender relajación: Practicar técnicas de gestión del estrés, como la respiración lenta, la relajación muscular progresiva y desarrollar el hábito de la meditación de atención plena (mindfulness).

Se estima que solo una de cada cuatro personas con un trastorno de ansiedad recibe tratamiento.

Para más información sobre trastornos de ansiedad y la importancia del tratamiento, consulte los recursos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Recordá: más allá de que los consejos en nuestros artículos puedan resultarte útiles para cuidar tu salud, desde Crecer Hoy recomendamos SIEMPRE consultar a un profesional para hallar el tratamiento indicado en tu caso específico.

Tags: CrianzaFamiliaPánicoPrincipalPsicologíaSalud mental
Previous Post

Rutinas con sentido: por qué los hábitos diarios les brindan seguridad a los niños

Next Post

Meriendas saludables: 7 opciones simples que podés aplicar con tus hijos

Related Posts

Alertan que uno de cada 10 padres experimentan distintos grados de depresión posparto (user18526052/FreePick).
Padres

Depresión posparto en hombres: uno de cada 10 papás la padecen y estas son las claves para identificarla

13 de octubre de 2025
Meriendas saludables: 7 opciones simples que podés aplicar con tus hijos
Padres

Meriendas saludables: 7 opciones simples que podés aplicar con tus hijos

12 de octubre de 2025
La cinta verde es el símbolo universal de la concienciación sobre la salud mental (FreePick/diana.grytsku).
Salud y Nutrición

Día Mundial de la Salud Mental: familias, escuelas y su rol clave para la prevención y tratamiento

10 de octubre de 2025
Next Post
Meriendas saludables: 7 opciones simples que podés aplicar con tus hijos

Meriendas saludables: 7 opciones simples que podés aplicar con tus hijos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies