• Quiénes somos
  • Contacto
12 de noviembre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

¿Por qué el fenómeno de Halloween es cada vez más frecuente en Argentina?

CrecerHoy by CrecerHoy
30 de octubre de 2025
in Entretenimiento, Niños, Padres
0
¿Por qué el fenómeno de Halloween es cada vez más frecuente en Argentina?

Cada vez más familias y chicos celebran Halloween en Argentina. Globalización, redes sociales y nuevas costumbres explican cómo una fecha importada se volvió parte del calendario de las infancias y las ciudades del país.

Aunque Halloween no forma parte de las tradiciones originarias del país, en los últimos años se ha convertido en una fecha que crece a pasos agigantados entre niños, adolescentes, familias y comercios.

Con origen en Irlanda, la celebración de los 31 de octubre se popularizó en Estados Unidos por la inmigración irlandesa del 1800 y luego llegó a Latinoamérica de la mano de la globalización.

La celebración se realizaba el final del verano y el fin de las cosechas y, con ello, el comienzo de un año nuevo Irlandes. “All Hallows Eve” (Víspera de todos los santos) y luego mutó a "Halloween". Algunas características de su celebración, como la de pedir dulces, surgió de la mixtura con otras culturas europeas.

Ir a WhatsApp

Lo cierto es que hoy tenemos a miles de niños en Argentina disfrazados de diablitos, fantasmas y brujitas pasando por cada casa para pedir dulces. ¿Cómo fue que llegó acá?

1. Globalización y cultura digital

El mayor acceso a medios de comunicación, plataformas de streaming y redes sociales permitió que las costumbres estadounidenses, como Halloween, se expandan rápidamente más allá de sus fronteras originales.

En Argentina, Halloween comenzó a hacerse presente en la década de los 90, impulsado principalmente por la globalización y el auge de la cultura estadounidende. Esta influencia se traduce en disfraces, decorados, fiestas temáticas y un fuerte componente visual publicado en redes que refuerza la adopción.

2. Consumo y el entretenimiento

La festividad se convertió en un momento comercial importante para comercios, marcas y locales de entretenimiento. Cada año que pasa, más argentinos lo celebran y la agenda de actividades no para de crecer en Buenos Aires y otras ciudades.

Esta categoría de “fiesta importada” se ajusta a lógicas de consumo vacacionales y preparación de eventos, lo que refuerza su presencia.

3. Población urbana, espacios de ocio y tradición flexible

El auge de Halloween se observa con mayor intensidad en ámbitos urbanos, donde hay mayor oferta de fiestas, bares, eventos temáticos y consumo de disfraces.

Aunque Halloween no es parte de las tradiciones argentinas, en los últimos años comenó a ganar terreno, especialmente en las grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

La ausencia de una tradición local tan rígida permite que esta práctica importada encuentre espacio libre para crecer.

4. Niñez y adolescencia como público objetivo

Para niños y niñas, Halloween representa una ocasión lúdica, creativa y distinta: disfrazarse, pedir dulces o asistir a fiestas. En Argentina se informa que “miles de niños salen a las calles a pedir caramelos por las casas para festejar Halloween” cuando se acerca el 31 de octubre.

Este carácter participativo y festivo lo hace atractivo para familias que buscan propuestas de ocio para sus hijos.

5. Tradición local, identidad y adaptación

Algunos especialistas señalan que Halloween se va “deformando” o adaptando al contexto local: “En Argentina, Halloween también se celebra gracias a la influencia cultural que nos llega constantemente desde Estados Unidos… aunque en nuestro país el 31 de octubre no es tan célebre como el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos)”

¿Qué implica para familias, colegios y barrios?

Dada esta tendencia al alza, algunas recomendaciones para quienes toman parte del festejo:

  • Entender Halloween como una oportunidad de juego, creatividad y integración familiar, más que simplemente como consumo.
  • Conversar con los niños y adolescentes sobre el origen de la fiesta, su carácter lúdico y los riesgos (consumo de caramelos, presencia temprana de alcohol en fiestas de adolescentes, expectativas de gasto).
  • Aprovechar la fecha para reforzar valores: disfraces hechos en casa, tradición de pedir dulces de modo seguro, y actividades alternativas como decorar con materiales reciclados.
  • Considerar que en la escuela o en espacios comunitarios pueden organizarse propuestas inclusivas que integren Halloween con identidad local (por ejemplo, vinculando a la tradición de Todos los Santos o a expresiones culturales propias).
Tags: Halloween
Previous Post

Desayunos inteligentes: qué dice la ciencia sobre el primer alimento del día

Next Post

Actividades extraescolares: claves para elegirlas y los cinco errores que más cometemos los padres

Related Posts

(Gentileza Universidad Austral).
Niños

Little Hero, el programa digital que enseña a niños de 9 a 11 años a ser más empáticos y solidarios

12 de noviembre de 2025
La elección inadecuada y el sobrepeso pueden generar molestias persistentes en la espalda, hombros y cuello (FreePick).
Padres

Desregulación de cuotas y matrículas en escuelas privadas: lo que hay que saber

12 de noviembre de 2025
Aprender a lavarse los dientes: salud bucal en la primera infancia
Padres

Aprender a lavarse los dientes: salud bucal en la primera infancia

12 de noviembre de 2025
Next Post
Actividades extraescolares: lo que hay que tener en cuenta en familia (FreePcik).

Actividades extraescolares: claves para elegirlas y los cinco errores que más cometemos los padres

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies