• Quiénes somos
  • Contacto
21 de noviembre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Radiografía de la infancia en Argentina: una de cada tres niñas y niños sufre castigos físicos y crecen las desigualdades educativas

CrecerHoy by CrecerHoy
21 de noviembre de 2025
in Niños
0
Radiografía de la infancia en Argentina: una de cada tres niñas y niños sufre castigos físicos y crecen las desigualdades educativas


El informe sobre infancia en Argentina de la Universidad Austral revela un panorama preocupante: uno de cada tres niños recibe castigos físicos, más de cuatro de cada diez depende exclusivamente del sistema público de salud y persisten brechas profundas en educación y condiciones de hábitat.


En el marco del Día Mundial de la Infancia, el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral presentó una investigación que traza un panorama crítico sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en Argentina.

Los informes, elaborados por las investigadoras María Sol González, Victoria Bein y Lorena Bolzon, analizan cuatro dimensiones esenciales para el desarrollo infantil: hábitat, educación, salud y protección frente al maltrato.

Maltrato: violencia cotidiana y dentro del ámbito familiar

Los datos más alarmantes provienen del análisis de prácticas de crianza y violencia doméstica. Según la Encuesta MICS (UNICEF–SIEMPRO), el 35,4% de los niños de 1 a 14 años recibe castigo físico, mientras que un 6,6% sufre castigos físicos severos, que incluyen golpes con objetos o palizas.

Ir a WhatsApp

El estudio también revela que más del 50% de los niños es víctima de agresiones verbales, y apenas el 30,6% recibe métodos de disciplina no violentos.

La evidencia más reciente confirma que el maltrato sigue siendo un problema estructural: en 2024, niñas, niños y adolescentes representaron el 30% de las personas afectadas por violencia doméstica en CABA. Casi 9 de cada 10 tenía un vínculo familiar con el agresor y 6 de cada 10 sufría violencia diaria o semanal.

El Observatorio advierte que estas experiencias “incrementan significativamente el riesgo de problemas de salud mental, ideación suicida y dificultades en el desarrollo emocional y cognitivo”, y reclama avanzar hacia una legislación que prohíba el castigo físico como método de disciplina.

Hábitat: la primera infancia, la más expuesta a la precariedad

El informe señala que el derecho a una vivienda adecuada sigue lejos de garantizarse. El 17,7% de los niños de 0 a 4 años vive en hacinamiento, proporción que desciende a 13,9% entre los 5 y 12 años y a 9,8% entre los 13 y 17. En total, el 13,4% de la infancia argentina vive con más de tres personas por cuarto Univ. Austral - ICF - Informe d….

Además, uno de cada cuatro niños (23,3%) reside en viviendas con materiales precarios, y el 15% presenta privaciones en el acceso al agua corriente. Estas condiciones, advierte el informe, vulneran el derecho reconocido en el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Educación: alta asistencia, baja calidad y brechas crecientes

Aunque la escolarización primaria es prácticamente universal, las brechas empiezan temprano:

  • A los 3 años, solo asiste el 53,5% de los niños.
  • A los 4 años, la asistencia asciende a 93,4%, acorde a la obligatoriedad del nivel inicial.
  • Entre los 5 y 12 años, la asistencia alcanza el 98,8%.

El 70% de la matrícula pertenece al sistema público, pero las evaluaciones Aprender muestran diferencias significativas: los estudiantes del cuartil socioeconómico más bajo exhiben peores desempeños en Lengua y Matemática, y quienes ingresan al sistema desde sala de 3 obtienen mejores resultados.

La desregulación del sector privado podría generar una mayor migración hacia la educación estatal, lo que —según el informe— obliga a fortalecer e invertir de manera prioritaria en la escuela pública para sostener calidad y equidad.

Salud: cuatro de cada diez dependen del sistema público

El 47,5% de los niños de 0 a 4 años accede exclusivamente al sistema público de salud; entre los 5 y 17 años, esa proporción ronda el 43%. Es decir, más de 4 de cada 10 niños y adolescentes no cuentan con obra social ni cobertura privada.

El informe subraya la necesidad de fortalecer la red sanitaria pública, especialmente en los primeros años de vida.

Una deuda pendiente: erradicar la violencia y garantizar derechos básicos

En sus conclusiones, los informes advierten que persisten desigualdades estructurales que afectan el pleno ejercicio de derechos y que constituyen obligaciones estatales según la Convención sobre los Derechos del Niño.

Entre ellas:

  • Hacinamiento y precariedad habitacional.
  • Brechas educativas desde la primera infancia y riesgo de mayor presión sobre la escuela pública.
  • Alta dependencia del sistema público de salud.
  • Falta de legislación específica que prohíba el castigo físico.

Te puede interesar. Little Hero, el programa digital que enseña a niños de 9 a 11 años a ser más empáticos y solidarios
Te puede interesar. Cerca de 138 millones de niños trabajan en el mundo: desafíos y caminos para erradicar el trabajo infantil
Te puede interesar. Cómo reforzar hábitos de estudio sin generar presión

Previous Post

Alarmante caída de la vacunación infantil en Córdoba: volverán a aplicar dosis en las escuelas

Next Post

Formación docente en Córdoba: abren preinscripciones para la Educación Superior 2026

Related Posts

El arquero de Independiente Rodrigo Rey (Instagram @rodri_rey).
Niños

Autismo: el arquero de Independiente logró un fallo histórico para que un colegio privado garantice la matrícula de su hijo

20 de noviembre de 2025
Se cumplen 36 años de la Convención de los Derechos del Niño: una reflexión sobre cómo proteger a las infancias en la era digital
Niños

Se cumplen 36 años de la Convención de los Derechos del Niño: una reflexión sobre cómo proteger a las infancias en la era digital

20 de noviembre de 2025
¿Qué comen realmente los chicos argentinos?
Niños

¿Qué comen realmente los chicos argentinos?

19 de noviembre de 2025
Next Post
Docentes en Córdoba (Gobierno de Córdoba).

Formación docente en Córdoba: abren preinscripciones para la Educación Superior 2026

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies