Enrique Orschanski presenta Fronteras. Dígale usted, doctor, un libro que explora cómo se construyen las fronteras familiares y por qué los límites necesitan convicciones adultas más que imposiciones. La obra se presentará el 19 de noviembre en Centro Integralis, con entrada gratuita.
Hay frases que se repiten tanto en los consultorios que terminan marcando una época. Para el pediatra cordobés Enrique Orschanski, una de ellas es casi un estribillo: “Dígale usted, doctor”.
Así, entre pedidos urgentes y miradas expectantes de madres, padres y cuidadores, se fue gestando el espíritu de su nuevo libro: Fronteras. Dígale usted, doctor, que presentará el miércoles 19 de noviembre a las 19 en Centro Integralis (Juan Nepper 6162, Villa Belgrano). El encuentro será gratuito, con diálogo abierto con el periodista Fernando “Turco” Genesir.
El título adelanta el corazón del libro: la necesidad de revisar el lugar que ocupan los límites en la vida familiar, y cómo esos bordes, muchas veces pedidos a gritos, se transforman en un desafío cotidiano.
Cuando los límites no alcanzan (o llegan tarde)
Según Orschanski, la palabra “límites” encabeza los pedidos de ayuda tanto en las familias como en las escuelas.
Adultos que se sienten superados, docentes que buscan sostener la convivencia, cuidadores que necesitan una guía cuando ya no saben qué más intentar.
Pero el libro plantea una diferencia clave: los límites no deberían nacer del enojo, del cansancio ni de la dominación, sino de convicciones firmes, pensadas con calma y sostenidas en el tiempo.
Allí aparece la idea de fronteras: bordes necesarios para identificar roles, afectos y acuerdos, como en un mapa, pero sin guerras internas ni vencedores.
En las familias, recuerda el autor, no hay espacio para “ganadores” y “perdedores”: la estabilidad se construye en equilibrio, no en conquista.
La infancia necesita bordes claros (y el mundo adulto, presencia)
El libro subraya algo simple pero profundo: para convivir, las niñas y los niños necesitan desde muy temprano referencias claras, saber lo que está permitido y lo que no, entender que hay derechos, pero también límites que cuidan su salud integral.
Sin embargo, Orschanski también observa un desconcierto extendido entre madres y padres. No por negligencia, sino por falta de tiempo y exceso de demandas. Jornadas de trabajo extensas, presencia a medias, culpa acumulada. Y entonces aparece el pedido de auxilio: “doctor, dígale usted”.
Pero el autor es contundente: en cuatro décadas de profesión, nunca vio que un niño cambie de conducta porque un médico lo diga. Los verdaderos modelos son los adultos con los que conviven, sus “líderes de manada”, como los llama. Por eso este libro no viene con recetas ni respuestas cerradas: viene con preguntas, con historias que buscan interpelar y que cada familia pueda pensar sus propias estrategias.
La frontera más importante
Antes de cerrar el prólogo, Orschanski deja planteada la idea que atraviesa toda la obra:
la primera frontera esencial es la que separa el mundo adulto del mundo infantil. Esa línea —invisible pero poderosa— es la que permite que cada niño construya una identidad sana, que sepa quién es y qué puede esperar del entorno que lo cuida.
Fronteras invita a mirar ese mapa interno, a revisar dónde estamos parados, y a recuperar la autoridad adulta como un acto de amor, no de imposición.
Un encuentro para conversar y pensar juntos
La presentación será el 19 de noviembre, en Centro Integralis, y la entrada será libre hasta completar la capacidad de la sala. Allí, Orschanski conversará con el “Turco” Genesir sobre estas ideas que atraviesan la crianza contemporánea y que tantas familias comparten en silencio.
Para inscripciones ingresar en este link: https://forms.gle/QcGSgYQynRWRs8GVA
Te puede interesar. “Las Magias de Biblioteca”: una propuesta encantadora del CEDILIJ para acercar los libros a las escuelas en Córdoba
Te puede interesar. Día de la Lucha contra el Grooming: claves y consejos para prevenirlo
Te puede interesar. Niñas y deporte en Argentina: por qué la actividad física cae en la pubertad





