A raíz de los cometarios que despertó la publicación de la novia de Julián Álvarez, te presentamos una guía completa sobre los cuidados que debés mantener durante la gestación para poder seguir haciendo actividad física reduciendo los riesgos.
- Los beneficios comprobados y las actividades recomendadas
- La controversia de las pesas y los ejercicios prohibidos
- Cuándo detenerse: señales de alarma y contraindicaciones médicas
La pareja del futbolista Julián Álvarez, Emilia Ferrero, desató un debate en redes sociales al compartir un video de su rutina de ejercicios, ya en su séptimo mes de gestación.
Bajo el título “A nuestro ritmo”, la influencer mostró una secuencia de sentadillas, estiramientos y ejercicios de fuerza que incluían el levantamiento de pesas.
Mientras que sus seguidores se dividían entre la aprobación ("Si el cuerpo y el doctor la dejan está bien") y la duda ("¿Levantar pesas así de gran peso es bueno para Amadeo?"), el caso pone nuevamente en primer plano una pregunta crucial para el cuidado materno: ¿qué tipo de actividad física es más segura y beneficiosa durante el embarazo?
Especialistas en salud coinciden en que la actividad física periódica es uno de los pilares para un buen estado de salud durante la gestación.
No obstante, es fundamental conocer los límites y las modalidades adecuadas para no poner en riesgo la salud de la madre y la del bebé por nacer.
Los beneficios comprobados y las actividades recomendadas
El Ministerio de Salud de Argentina subraya que “el ejercicio físico durante el embarazo contribuye a la salud y al bienestar físico y psicológico”.
Además, la realización de ejercicio físico durante la gestación está “asociado con menos complicaciones en el embarazo y a la hora de dar a luz”, según Unicef.

Entre las virtudes de mantenerse activa, se destacan:
- Favorecer el estado físico general.
- Ayudar a prevenir el sobrepeso y el estreñimiento.
- Disminuir tensiones y contribuir a la relajación.
- Reducir las probabilidades de padecer insomnio y depresión.
Si la gestante no presenta contraindicaciones médicas, se recomienda “realizar unos 30 minutos de ejercicio físico moderado todos o casi todos los días de la semana”.
Entre las actividades más sugeridas se encuentran las caminatas no extenuantes, nadar, bailar y andar en bicicleta.
- Te puede interesar. Los ejercicios más riesgosos durante el embarazo
Además, el Ministerio de Salud recomienda especialmente los ejercicios que fortalecen la musculatura de la pelvis y la zona lumbar y activan la circulación venosa.
Una precaución clave para cualquier rutina de ejercicio es hidratarse muy bien, preferentemente con agua segura.
La controversia de las pesas y los ejercicios prohibidos
Aunque el ejercicio de fuerza moderado es generalmente aceptado, el uso de pesas y carga de objetos pesados genera debate, especialmente cuando se avanza en la gestación, como en el caso de Ferrero, que ya cursa el séptimo mes.
Los especialistas aconsejan evitar algunos tipos de ejercicios y actividades físicas durante el embarazo:
- Levantamiento de pesas y carga de objetos pesados (especialmente después del primer trimestre).
- Abdominales u otros ejercicios que implican estirarse sobre la espalda (después del primer trimestre).
- Deportes de contacto (como el hockey o el béisbol), asociados al riesgo de recibir golpes en el vientre.
- Actividades con riesgo de caídas, como la gimnasia, el patinaje o el esquí.
- Cualquier actividad que pueda causar muchos movimientos hacia arriba y hacia abajo, como montar a caballo.
- Actividades que eleven mucho la temperatura corporal, como la modalidad del yoga caliente.
En general, se aconseja no hacer grandes esfuerzos físicos ni actividades con peligro de caídas o golpes importantes.
Cuándo detenerse: señales de alarma y contraindicaciones médicas
Si bien el ejercicio es beneficioso en la mayoría de los casos, existen situaciones donde la actividad física debe evitarse.
La presencia de ciertas condiciones de salud o la aparición de complicaciones plantean limitaciones importantes.
Se debe evitar el ejercicio si la embarazada presenta:
- Alguna afección pulmonar o cardíaca.
- Pérdidas o sangrado vaginal.
- Problemas de cuello uterino.
- Antecedente de parto prematuro o factores de riesgo de parto prematuro.
- Embarazo de alto riesgo.
La clave es la individualización: cada cuerpo es diferente, y lo que era seguro para una persona antes del embarazo o en otra gestación puede no serlo ahora.
Es esencial que cualquier rutina de ejercicio, especialmente si involucra pesas, sea previamente consultada y autorizada por el médico obstetra.
Recordá que desde Crecer Hoy recomendamos SIEMPRE consultar con un profesional para recibir el mejor asesoramiento médico para tu caso específico.