• Quiénes somos
  • Contacto
21 de octubre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Berrinches, llantos e irritabilidad al llegar de la escuela: esto puede estar atravesando tu hijo

CrecerHoy by CrecerHoy
16 de octubre de 2025
in Padres
0
Los especialistas denominan “colapaso de restricción” a las crisis emocionales que se producen al liberar la tensión acumulada durante un día en entornos como los escolares. Las claves para detectarlos y actuar. (asier_relampagoestudio/FreePick).

Los especialistas denominan “colapaso de restricción” a las crisis emocionales que se producen al liberar la tensión acumulada durante un día en entornos como los escolares. Las claves para detectarlos y actuar. (asier_relampagoestudio/FreePick).

Los especialistas denominan “colapso de restricción” a las crisis emocionales que se producen al liberar la tensión acumulada durante un día en entornos como los escolares. Las claves para detectarlos y actuar.

  • Señales a tener en cuenta
  • Por qué ocurre este colapso
  • Consejos para padres y educadores

El "Colapso de Contención Post-Escuela" (After School Restraint Collapse) es un término acuñado por la psicoterapeuta Andrea Nair que describe el fenómeno en el que un niño intenta mantener un alto nivel de "energía, motivación mental, contención emocional y restricción física" mientras está en el entorno escolar.

El hogar, al ser un lugar seguro y libre de juicio o consecuencias, se convierte en la única válvula de escape donde pueden liberar toda la energía y emociones reprimidas.

Señales a tener en cuenta

Los colapsos no son necesariamente sinónimo de un mal comportamiento intencional, sino una señal de que el niño necesita una liberación emocional después de un día extenuante.

Las manifestaciones varían, pero suelen ser inmediatas tras el final de la jornada escolar.

Según Dandelion Family Counseling y Manhattan Psychology Group, los síntomas comunes incluyen:

  • Rabietas, gritos o llanto repentino. Reacciones que parecen desproporcionadas a la situación.
  • Desafío o negativa. Resistencia a seguir instrucciones o a hacer tareas simples.
  • Irritabilidad y peleas. Ser fácilmente molestado o buscar conflictos con hermanos o padres.
  • Fatiga y retraimiento. Exhaustión y deseo de tiempo tranquilo a solas.
  • Síntomas físicos. En niños neurodivergentes, puede presentarse como fatiga, dolores de cabeza o malestar estomacal.

Por qué ocurre este colapso

Los expertos del Institute of Child Psychology utilizan la analogía de la "olla a presión" para explicar lo que sucede durante el día escolar.

Los niños enfrentan presiones constantes (interacciones sociales, seguir reglas, recordar tareas) que exigen mucha contención.

Si bien este fenómeno se reconoce con claridad en niños con Trastorno del Espectro Autista - TEA o TDAH, no es un indicador ni determinante de esa situación.

Especialistas indican que los niños neurodiversos a menudo recurren al masking (enmascaramiento), que es la supresión consciente o inconsciente de sus respuestas naturales para encajar o ser aceptados.

Esta supresión drena la capacidad de regulación emocional.

La sobrecarga sensorial, las rutinas nuevas, la frustración y la dificultad para sentarse quietos también contribuyen a la acumulación de tensión.

Consejos para padres y educadores

Ayudar a un niño a manejar el colapso de contención requiere empatía y un entorno de apoyo.

La clave es ayudarles a reducir el cortisol (la hormona del estrés).

ParapPadres (en el hogar):

  1. Reconectar positivamente. Saludá a tu hijo con una sonrisa y un abrazo. Evitá "preguntas que puedan provocar actitudes negativas o estrés" sobre la escuela de inmediato. Ofrecerle consuelo físico le brindará apoyo emocional.
  2. Combustible corporal. Ofrezcé snacks saludables (frutas, queso, nueces) tan pronto lleguen a casa. Esto ayuda a controlar el "monstruo del hambre" y a calmar el cuerpo del exceso de cortisol.
  3. Tiempo de descompresión y espacio seguro: Permití que el niño esté solo y se reagrupe, sin grandes conversaciones ni expectativas inmediatas. El Manhattan Psychology Group sugiere un rincón tranquilo para la liberación emocional sin juicio.
  4. Movimiento y juego: Incorporá el juego, el ejercicio o el "trabajo pesado" (heavy work) para liberar tensiones. Estar al aire libre, correr o jugar en la arena son desestresantes naturales.
  5. Cero tareas al llegar: Evitar imponer tareas, quehaceres o deberes inmediatamente. El cerebro del niño necesita tiempo para relajarse y procesar el día. Si hay tareas, esperá y se flexible, quizás limitando el tiempo dedicado a ellas.
  6. Responder con calma: Si el colapso ocurre, los expertos del Institute of Child Psychology y Autism Awareness Centre recomiendan mantener la calma, respirar y usar frases cortas y reconfortantes: "Estoy acá. Te tengo. Estás a salvo. Te amo". Las lágrimas y rabietas son vistas como la "respuesta, no el problema", ya que son la liberación necesaria de presión.

Para educadores y padres en colaboración:

  • Buscar adaptaciones. Compartir con el docente lo que sucede en casa es un gran primer paso. Los problemas en el aula (como sensibilidades auditivas o sobrecarga) pueden mitigarse con adaptaciones escolares, como audífonos con cancelación de ruido.
  • Fomentar la co-regulación: El adulto debe actuar como un sistema nervioso externo tranquilo, ofreciendo apoyo y empatía cuando el niño se siente estresado. Esto es esencial para que aprendan a regularse con el tiempo.
  • Preguntas específicas: En lugar de preguntar "¿Cómo te fue?", pregunte cosas específicas como: "¿Qué cosa valiente hiciste hoy?" o "¿Cuál fue la mejor/peor parte de tu día?".

El Autism Awareness Centre recuerda a los padres que, al experimentar estos colapsos con ustedes, su hijo les está confirmando que son su "lugar seguro para caer".

Con paciencia, es posible convertir estos momentos en oportunidades de crecimiento y conexión.

Recordá que más allá de que los consejos recopilados en nuestros artículos puedan resultar de utilidad, desde Crecer Hoy recomendamos SIEMPRE la consulta con un profesional para atender tu caso específico.

Tags: CrianzaescuelaFamiliaOtras noticiasPsicología
Previous Post

Advierten por el aumento de casos de muerte súbita relacionados al colecho

Next Post

El descanso también educa: por qué dormir bien mejora el aprendizaje

Related Posts

El fallo en Buenos Aires podría marcar un antes y un después a la hora de calcular la cuota alimentaria en una separación (prostooleh/FreePick).
Padres

Cuota alimentaria: un fallo contempla el “valor económico de las tareas de cuidado” para establecer el monto

20 de octubre de 2025
El experimento consistió en reproducir grabaciones de las madres leyendo un capítulo del libro de cuentos del oso Paddington (Instagram).
Embarazo

El oso Paddignton, la audición fetal y el descubrimiento de pediatras de EE.UU.

17 de octubre de 2025
El descanso también educa: por qué dormir bien mejora el aprendizaje
Padres

El descanso también educa: por qué dormir bien mejora el aprendizaje

16 de octubre de 2025
Next Post
El descanso también educa: por qué dormir bien mejora el aprendizaje

El descanso también educa: por qué dormir bien mejora el aprendizaje

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies