La Legislatura bonaerense aprobó una ley que establece la prohibición de celulares en escuelas primarias bonaerenses, buscando reducir distracciones y promover un uso responsable de la tecnología. La medida, según informó Clarín, alcanza a más de 1,5 millones de alumnos y convierte a Buenos Aires en la cuarta jurisdicción del país en aplicar esta restricción.
Los alumnos de las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires ya no podrán usar libremente sus teléfonos celulares en las aulas. Según informó Clarín, la Cámara de Diputados bonaerense aprobó este jueves una ley que restringe el uso de dispositivos electrónicos con pantalla durante la jornada escolar.
La medida convierte a Buenos Aires en la cuarta jurisdicción argentina con este tipo de limitación, después de CABA, Neuquén y Salta.
La iniciativa, impulsada por Emmanuel Santalla (La Cámpora) y Lorena Mandagarán (UCR-Cambio Federal), busca “proteger la atención de los estudiantes y promover un uso responsable de la tecnología desde la infancia”.
Sin embargo, el director general de Escuelas, Alberto Sileoni, expresó su desacuerdo: en 2024 había advertido que prohibiciones rígidas podían ser contraproducentes porque “limitarían oportunidades pedagógicas que los celulares pueden ofrecer”.
Distracción en el aula y bajo rendimiento
Los legisladores citan datos preocupantes para justificar la norma. Según Clarín, el 54% de los alumnos reconoce que se distrae en clase por el uso del celular, y el informe PISA 2024 ubica a Argentina como el país con mayor nivel de distracción en el aula por dispositivos electrónicos.
Además, los resultados del Operativo Aprender 2024 revelaron que más de la mitad de los estudiantes están por debajo del nivel básico en Matemática.
“La medida responde a pedidos de docentes que reclamaban una regulación”, señaló Mandagarán a Clarín, y destacó que algunos colegios ya aplicaban mecanismos voluntarios, como canastas para depositar celulares antes de comenzar las clases.
Alcance de la ley y próximos pasos
La restricción alcanza a 1,56 millones de alumnos de primaria y a casi 600 mil de nivel inicial en 11.300 instituciones educativas (estatales y privadas) de la provincia. La reglamentación deberá definirse en un plazo de 180 días, por lo que, según las autoridades, el esquema no entraría en vigor plenamente hasta el ciclo lectivo 2026.
El artículo 3 de la norma establece que “los alumnos deberán hacer uso responsable de dispositivos digitales sólo para cumplir objetivos pedagógicos”, y especifica que el uso en clase requiere autorización del docente. Además, prevé campañas de concientización para familias y comunidades educativas.
Contexto nacional e internacional
En CABA, la prohibición rige desde 2024 en todos los niveles educativos y en Salta y Neuquén existen regulaciones similares.
La Asociación de Institutos Privados de Argentina respaldó la medida, advirtiendo que el consumo creciente de pantallas “afecta la atención, el sueño y el desarrollo saludable de niños y niñas”, según declaraciones recogidas por Clarín.
La Defensoría del Pueblo bonaerense también advirtió sobre el impacto del uso excesivo de pantallas. En una campaña llamada “Desconectate para Conectarte”, el organismo reveló que el 31% de los chicos encuestados siente que el celular perjudica su rendimiento en clase.
Mientras el debate sobre la relación entre tecnología y aprendizaje sigue abierto, la nueva ley en Buenos Aires refuerza el llamado a repensar el uso de dispositivos en las aulas y el rol de las familias en la educación digital de sus hijos.
- Te puede interesar. Argentina lidera el ranking de alumnos distraídos por el uso de celulares en el aula
- Te puede interesar. Salta restringe el uso de celulares en aulas y recreos y prohíbe los grupos de WhatsApp entre padres y docentes
Te puede interesar. Control parental digital: ¿cómo proteger a niños en móviles y redes?