Ángel Sixto Rossi advirtió sobre el acceso de niños y adolescentes a las plataformas de apuestas online. También alertó por el avance del narcotráfico en los barrios en un contexto de crisis económica.
El arzobispo de Córdoba, Ángel Sixto Rossi, alertó por los perjuicios de que jóvenes accedan a las plataformas y aplicaciones de juego online y aseguró que al menos dos jóvenes en Córdoba se quitaron la vida por problemas relacionados a este flagelo.
“Me constan dos suicidios de dos jóvenes que desesperados por no poder devolver las dudas y no tener el dinero para devolverles a sus padres”, dijo en diálogo con el streaming La Voz En Vivo.
Recordó la campaña que la Iglesia llevó adelante para derogar la ley de juego online en Córdoba y denunció al poder político: “La metodología para que no se derogue la ley fue muy grave. Lo fueron a buscar a uno a las tres de la mañana para que jure en un pasillo”.
“El papa Francisco decía: ‘El último escalón de la corrupción es la pérdida del pudor’”, recordó.
volvió a destacar la necesidad de restringir el acceso de jóvenes a estas plataformas, pero además remarcó que debe hacer un control para que no utilicen las cuentas de otras personas o familiares.
En ese marco, describió el caso de dos hermanos que van a la cancha y el menor usa el teléfono del mayor para poder apostar cuánto córners hay en el partido.
El avance de la droga en los barrios
El arzobispo de Córdoba se mostró también preocupado por la situación social en el país y aseguró que si bien la inflación bajó, la pobreza aumentó.
“Mi idea es que la inflación bajó y la pobreza subió, uno lo ve en la calle. No tengo dudas que hay más pobres. La macroeconomía irá bien, pero no se cena macroeconomía”, dijo.
En ese marco, alertó sobre el avance del narcotráfico en los barrios ante la ausencia del Estado.
“Al retirarse el Estado avanzan los narcos. Ellos te becan al chico en el colegio y ayudan a los jubilados. Y hacia arriba hay casi una especie de cerrar los ojos y complicidad. No puede no haber complicidad”, sostuvo.
De curiosidad a adicción: el riesgo de las apuestas
Un estudio realizado en 2024 por expertos de las universidades de Buenos Aires y Morón, titulado “Apostar no es un juego”, reveló una preocupante realidad sobre la juventud argentina de 15 a 29 años y su relación con las apuestas en línea.
El informe, basado en 7.810 encuestas detalla que el 38% de los jóvenes apostó en Buenos Aires al menos una vez.
Además, la inmersión es significativa: tres de cada cuatro que apuestan dedican hasta dos horas diarias a esta actividad, mientras un preocupante 13% invierte más de cuatro horas al día en estas plataformas.
Lo más inquietante es la percepción de los propios encuestados: un contundente 75% cree que las apuestas online pueden derivar en una adicción, y el 70% reconoce sus efectos negativos. Estos incluyen graves problemas de salud mental, con el 28% de los jóvenes sintiendo ansiedad o estrés cuando no pueden apostar.
La facilidad de acceso a plataformas digitales y el uso de billeteras virtuales, que permiten usar dinero recibido de sus padres, incrementan su vulnerabilidad.
La búsqueda de gratificación instantánea y la falta de control inhibitorio son factores clave en esta susceptibilidad.
La influencia social es un motor clave: tres de cada cuatro jóvenes conocen a pares o personas cercanas que apuestan, normalizando esta práctica. A esto se suma la publicidad invasiva, con patrocinadores de casas de apuestas en el 28% de los equipos de fútbol de Primera División, y la promoción por influencers y figuras públicas en redes sociales, que incitan a la participación con falsas promesas de ganancias.
El impacto económico también es notorio: los jóvenes destinan dos de cada tres pesos recibidos de sus padres a estas apuestas, afectando sus finanzas personales y familiares.
Los autores del estudio advirtieron sobre el riesgo de ludopatía, clasificada como un trastorno adictivo comportamental.