• Quiénes somos
  • Contacto
6 de septiembre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

La Corte Interamericana reconoce al cuidado como un derecho humano autónomo: qué impacto tiene

CrecerHoy by CrecerHoy
27 de agosto de 2025
in Padres
0
La Corte Interamericana reconoce al cuidado como un derecho humano autónomo: qué impacto tiene

La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró por primera vez el derecho al cuidado como derecho humano autónomo, un avance histórico que obliga a los Estados de la región a garantizar licencias familiares equitativas, servicios de cuidado accesibles y reconocimiento al trabajo no remunerado, clave para la vida cotidiana de millones de familias.

En una decisión histórica, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) reconoció por primera vez la existencia de un derecho humano autónomo al cuidado, estableciendo su alcance, dimensiones y relación con otros derechos fundamentales.

La Opinión Consultiva 31/2025, adoptada el 12 de junio y notificada el 7 de agosto de 2025 en San José de Costa Rica, responde a una consulta realizada por la República Argentina en enero de 2023. Se trató de uno de los procesos con mayor participación de la sociedad civil en la historia del tribunal, con 129 observaciones escritas presentadas por más de 260 actores ,entre Estados, organismos internacionales, organizaciones sociales y académicas.

Un derecho universal y necesario

El tribunal sostuvo que el cuidado es una necesidad básica, ineludible y universal, de la cual depende la vida humana y el funcionamiento de la sociedad. Reconoció que comprende el conjunto de acciones necesarias para preservar el bienestar, brindar apoyo a personas en situación de dependencia —temporal o permanente— y asegurar condiciones mínimas para una existencia digna.

La Corte señaló que este derecho se funda en los principios de corresponsabilidad social y familiar, solidaridad e igualdad y no discriminación, y estableció tres dimensiones básicas:

  • Derecho a ser cuidado: recibir atenciones adecuadas y de calidad que garanticen dignidad y bienestar físico, mental, espiritual y cultural.
  • Derecho a cuidar: poder brindar cuidados en condiciones dignas, tanto remuneradas como no remuneradas, sin discriminación y con pleno respeto a los derechos de quienes cuidan.
  • Derecho al autocuidado: atender las propias necesidades físicas, emocionales y espirituales, tanto de quienes cuidan como de quienes son cuidados.

Invitame un café en cafecito.app

Impacto en grupos en situación de vulnerabilidad

La decisión enfatizó la especial protección de niños, niñas y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad, quienes requieren cuidados con mayor intensidad. Para cada grupo, la Corte ordenó a los Estados adoptar marcos jurídicos y políticas públicas que garanticen el acceso a servicios de cuidado de calidad, respetando la autonomía y la vida libre de violencia.

La desigualdad de género en el cuidado

Uno de los puntos centrales fue la constatación de que las tareas de cuidado no remuneradas recaen principalmente en las mujeres, en una proporción tres veces superior a la de los hombres. La Corte advirtió que esta distribución inequitativa constituye un obstáculo para el acceso de mujeres y adolescentes a derechos como la educación, el trabajo y la seguridad social. Además, remarcó que el aporte económico de esas tareas al Producto Interno Bruto (PIB) de los países suele estar invisibilizado.

Por ello, instó a los Estados a revertir estereotipos de género y promover sistemas de cuidados basados en la corresponsabilidad entre familias, sociedad y Estado.

Trabajo de cuidado: remunerado y no remunerado

El Tribunal también vinculó este nuevo derecho con el derecho al trabajo, señalando que las labores de cuidado constituyen un trabajo protegido por la Convención Americana. En consecuencia, los Estados deben garantizar progresivamente a las y los trabajadores de cuidados remunerados —como quienes se desempeñan en escuelas, guarderías o centros médicos— los mismos derechos que cualquier otro trabajador.

Asimismo, quienes realizan cuidados no remunerados en los hogares deben acceder a garantías mínimas de seguridad social, incluyendo salud, dignidad y condiciones de autocuidado.


¿Qué significa esto en la vida cotidiana de las familias?

El reconocimiento del derecho al cuidado como derecho humano no se queda en el plano jurídico: puede traducirse en transformaciones muy concretas para la organización de la vida familiar y social. Algunos ejemplos:

  • Licencias familiares más equitativas: los Estados deberán avanzar en normativas que garanticen licencias de maternidad y paternidad más igualitarias, para que tanto mujeres como varones puedan asumir responsabilidades de cuidado sin afectar su desarrollo laboral.
  • Red de servicios de cuidado infantil: guarderías, jardines maternales y espacios comunitarios de cuidado deberían ser accesibles, de calidad y con financiamiento público, aliviando la carga que hoy recae en las familias, especialmente en las mujeres.
  • Apoyo a cuidadores de personas mayores o con discapacidad: podrían crearse programas de acompañamiento, subsidios o servicios especializados que permitan a las familias contar con apoyo profesional, evitando situaciones de sobrecarga o aislamiento.
  • Reconocimiento económico al trabajo no remunerado: medidas como aportes previsionales para amas de casa o cuidadoras familiares entrarían dentro de las obligaciones estatales de garantizar seguridad social y dignidad a quienes realizan estas tareas invisibilizadas.
  • Espacios de autocuidado: el derecho implica que también quienes cuidan tengan tiempo y recursos para cuidar de sí mismos, lo que puede derivar en políticas de salud mental, descanso y formación específica para cuidadores.

En palabras de la presidenta de la Corte, la jueza Nancy Hernández López:

“El cuidado constituye una necesidad básica, ineludible y universal, de la cual depende tanto la existencia de la vida humana como el funcionamiento de la vida en sociedad”.


Un paso clave en la agenda interamericana

Según destacó el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), este reconocimiento es fruto de más de 20 años de construcción conceptual desde el feminismo y coloca al cuidado en el centro de la agenda de derechos humanos en la región.

Para los países de América Latina, significa un impulso decisivo hacia la creación de sistemas integrales de cuidado, que aseguren tanto la redistribución justa de estas tareas como la garantía de derechos para quienes cuidan y para quienes son cuidados.


Si te gustó este contenido
y te resultó útil,
te invitamos a apoyar nuestra
comunidad a través de:


  • Te puede interesar. Criar en comunidad: el círculo que sostiene a grandes y chicos
  • Te puede interesar. Las medidas que exige El Salvador en sus escuelas y encendieron el debate en las redes
  • Te puede interesar. Advierten que la entrega de celulares en la adolescencia deja “cicatrices” en la salud mental

Previous Post

El cambio de huso horario podría ser beneficioso para niños, niñas y adolescentes, pero...

Next Post

La canasta de crianza aumentó 4% en julio

Related Posts

Cómo matricular a hijos en la escuela pública en España si sos migrante
Niños

Cómo matricular a hijos en la escuela pública en España si sos migrante

3 de septiembre de 2025
El rol de los abuelos es clave en la crianza, pero no hay que abusar (FreePick).
Padres

Crianza compartida: siete de cada 10 parejas dejan sus hijos al cuidado de un familiar

1 de septiembre de 2025
a menudo, la crianza se transforma en una experiencia agotadora que demanda una dosis extra de energía que no siempre está disponible (FreePick).
Padres

El “burnout” parental: cuando la crianza agota y el estrés toma las riendas del hogar

28 de agosto de 2025
Next Post
El Indec difundió los números de la canasta de crianza (FreePick).

La canasta de crianza aumentó 4% en julio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies