• Quiénes somos
  • Contacto
19 de julio de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Cuando el estrés de los adultos afecta a los niños: qué dice la ciencia

CrecerHoy Escribe CrecerHoy
15 de julio de 2025
in Niños, Padres
0
Cuando el estrés de los adultos afecta a los niños: qué dice la ciencia

¿Qué pasa cuando los adultos no pueden gestionar sus emociones? El impacto del estrés adulto en la infancia es mayor de lo que se creía.

  • ¿Qué es el estrés tóxico y por qué debería preocuparnos?
  • Qué dicen los estudios en América Latina
  • Cómo se puede evitar o mitigar el impacto
  • Qué pueden hacer las familias y las comunidades

En tiempos donde las demandas diarias, la incertidumbre económica y la sobrecarga de responsabilidades afectan a gran parte de la población adulta, es fundamental comprender cómo estos estados de tensión pueden impactar en la niñez.

Cada vez más investigaciones advierten que el estrés crónico no solo tiene consecuencias para quien lo padece, sino que también deja huellas profundas en los niños que conviven en ese entorno.

Dos instituciones de referencia en esta temática, el Harvard Center on the Developing Child y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), estudiaron el fenómeno del llamado “estrés tóxico” en la infancia y sus consecuencias a largo plazo.

La evidencia es clara: cuando los adultos no logran gestionar sus propios niveles de estrés, los más chicos también resultan afectados, incluso a nivel cerebral.

Invitame un café en cafecito.app

¿Qué es el estrés tóxico y por qué debería preocuparnos?

Según el Harvard Center on the Developing Child, el estrés tóxico se produce cuando hay una “activación fuerte, frecuente o prolongada del sistema de respuesta al estrés en ausencia de relaciones de apoyo”.

Es decir, cuando un niño o niña vive en un entorno con altos niveles de tensión, ya sea por problemas económicos, conflictos familiares, violencia o inestabilidad, sin adultos disponibles que ofrezcan contención emocional, su salud física y mental se ve comprometida.

El documento “Stress Disrupts the Architecture of the Developing Brain” (Harvard, 2024) afirma que este tipo de experiencias pueden interrumpir el desarrollo saludable de la arquitectura cerebral y de otros sistemas corporales, afectando funciones clave como la atención, la memoria, el lenguaje, la regulación emocional y hasta el sistema inmunológico.

Qué dicen los estudios en América Latina

En el caso de la región, investigaciones recientes de Flacso también han alertado sobre los efectos del estrés adulto en contextos de pobreza, precariedad o violencia. Según el III Informe Regional de Salud e Infancia, vivir en hogares con adultos bajo estrés constante incrementa en los niños la probabilidad de trastornos del sueño, bajo rendimiento escolar, dificultades de socialización y cuadros ansiosos o depresivos.

La publicación destaca que el estrés adulto puede traducirse en ambientes poco predecibles, con rutinas alteradas, poca disponibilidad emocional y respuestas punitivas. Todo eso impide que los niños desarrollen vínculos seguros, clave para su bienestar.

Cómo se puede evitar o mitigar el impacto

Lejos de caer en el alarmismo, tanto Harvard como Flacso insisten en que existen formas de prevenir o reducir estos efectos negativos. Una de las más importantes es la presencia de relaciones adultas estables, afectuosas y atentas.

El Harvard Center promueve el concepto de “serve and return”, una metáfora del juego de pelota para describir el ida y vuelta emocional entre adultos y niños.

Cuando un bebé balbucea, señala o muestra una emoción, y el adulto responde de forma cálida y coherente, se fortalece la arquitectura cerebral y emocional del niño.

Qué pueden hacer las familias y las comunidades

En la práctica, esto se traduce en acciones muy concretas que pueden adoptar tanto familias como instituciones:

  • Crear entornos predecibles: horarios estables, rutinas diarias y límites claros ayudan a los niños a sentirse seguros.
  • Fomentar el diálogo y la expresión emocional: hablar sobre lo que sienten, ponerle nombre a las emociones y permitir que los chicos expresen sin miedo.
  • Buscar apoyo para los adultos: terapia, grupos de crianza, redes familiares o comunitarias que ayuden a reducir la carga mental de madres, padres o cuidadores.
  • Incluir la salud emocional en las escuelas: desde el nivel inicial, trabajar con juegos, cuentos y recursos educativos que fortalezcan la regulación emocional.

Si te gustó este contenido
y te resultó útil,
te invitamos a apoyar nuestra
comunidad a través de:


  • Te puede interesar. Co-crianza después de la separación: claves para una buena convivencia familiar
  • Te puede interesar. Vacaciones de invierno y pantallas: consejos clave para un uso saludable en la infancia
  • Te puede interesar. Libros, juegos y emociones: así se vive la Feria Infantil del Libro en Córdoba

Tags: EstrésEstrés tóxiconiñezNiñospadres
Artículo anterior

Co-crianza después de la separación: claves para una buena convivencia familiar

Artículo siguiente

El cuento de las buenas noches: los beneficios de leer con tus hijos antes llevarlos a dormir

SimilaresArtículos

La amistad no es un lujo sino una necesidad fundamental para un desarrollo psicosocial sano (FreePick).
Padres

Día del Amigo: 10 consejos para cultivar relaciones sanas en la infancia

19 de julio de 2025
Leer un cuento con tus hijos no es solo un acto de amor, es una inversión invaluable en su desarrollo cerebral, lingüístico y emocional (FreePick).
Niños

El cuento de las buenas noches: los beneficios de leer con tus hijos antes llevarlos a dormir

16 de julio de 2025
Co-crianza después de la separación: claves para una buena convivencia familiar
Padres

Co-crianza después de la separación: claves para una buena convivencia familiar

12 de julio de 2025
Artículo siguiente
Leer un cuento con tus hijos no es solo un acto de amor, es una inversión invaluable en su desarrollo cerebral, lingüístico y emocional (FreePick).

El cuento de las buenas noches: los beneficios de leer con tus hijos antes llevarlos a dormir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.