La guía “Trato bien”, elaborada por UNICEF Uruguay, propone límites sin violencia desde el afecto, la comunicación y el respeto, con orientaciones prácticas para cada etapa del crecimiento.
UNICEF Uruguay elaboró la guía “Trato bien. Puesta de límites no violentos en el ámbito familiar”, un material pensado para madres, padres y personas adultas cuidadoras.
El documento ofrece estrategias concretas para acompañar la crianza sin recurrir al maltrato físico ni verbal, promoviendo el respeto, el apego y la comunicación empática en cada etapa del crecimiento.
Educar sin violencia: el desafío de criar y poner límites
La guía parte de una premisa clara: la violencia no educa. Gritar, insultar o pegar no enseñan a los niños a autorregularse, sino que los impulsan a obedecer por miedo. Además, transmiten un modelo de resolución de conflictos basado en la agresión, que los niños y niñas pueden reproducir más adelante.
UNICEF advierte que expresiones culturales como “una buena paliza a tiempo” siguen naturalizando prácticas de maltrato. Estas acciones no solo generan dolor físico y emocional, sino también consecuencias a largo plazo: baja autoestima, aislamiento, ansiedad, bloqueo para resolver conflictos y reproducción de la violencia.
El organismo recuerda que los niños aprenden del ejemplo adulto, y que la autoridad no se impone con golpes ni humillaciones, sino con coherencia, diálogo y límites firmes pero respetuosos.
El rol de los vínculos: apego, seguridad y respeto
La guía subraya que los límites deben construirse en un marco de vínculos seguros y afectivos. El apego —esa conexión emocional entre el niño y las personas significativas— es clave para que los adultos logren guiar con serenidad, evitar reacciones impulsivas y enseñar con el ejemplo.
Un clima emocional estable, gestos de ternura, contacto físico y comunicación clara fortalecen la confianza. “El ejemplo es más importante que lo que se dice”, sostiene el documento, que propone cultivar la escucha, la paciencia y la coherencia como ejes de toda crianza.
Pautas según la edad: cómo acompañar cada etapa
La guía “Trato bien” ofrece orientaciones específicas para cada momento del desarrollo:
- De 0 a 12 meses: los límites se expresan a través de rutinas y rituales de cuidado (como los horarios de descanso), siempre desde el afecto y la contención.
- De 1 a 3 años: comienzan los primeros desafíos. Ante las rabietas, UNICEF recomienda mantener la calma, distraer, abrazar o esperar a que pase, sin gritar ni usar la fuerza.
- De 3 a 5 años: el juego es la vía principal de aprendizaje. Los límites se comunican con claridad y respeto, explicando consecuencias (“Si no guardás los juguetes, no podremos jugar después”) y cumpliéndolas sin amenazas.
- De 5 a 11 años: el grupo de pares y la escuela ganan protagonismo. Es clave organizar rutinas, establecer tiempos para pantallas y diálogo cotidiano sobre temas de salud, cuerpo y convivencia.
- De 11 a 17 años: el acompañamiento debe centrarse en el diálogo, no en el control. Los padres y madres pueden ser firmes en los acuerdos esenciales (seguridad, horarios, respeto), pero flexibles en cuestiones de identidad y autonomía.
Herramientas para poner límites sin violencia
La guía propone recursos prácticos que ayudan a prevenir la escalada del conflicto:
- Comunicación efectiva: hablar con serenidad y contacto visual.
- Refuerzo positivo: reconocer los logros (“¡Lo lograste!”, “¡Estoy orgullosa de vos!”).
- Tiempo fuera: trasladar al niño a un espacio tranquilo para calmarse, sin gritos ni castigos.
- Suspensión de privilegios: retirar temporalmente una actividad placentera, siempre explicando el motivo.
- Abrazar: el gesto de contención física es, según UNICEF, una de las formas más potentes de límite y calma.
El documento invita a los adultos a detenerse, respirar y reflexionar antes de reaccionar. Preguntarse si el límite es adecuado para la edad, si se comunicó claramente y si la emoción que surge proviene del niño o de otra fuente ayuda a actuar con empatía.
Un cambio cultural necesario
“Trato bien” no solo busca ofrecer pautas de crianza, sino impulsar un cambio cultural: dejar atrás la idea de que la autoridad se ejerce con miedo y promover hogares donde los límites se enseñen con respeto, amor y coherencia.
La guía también recuerda que la violencia contra niños, niñas y adolescentes es un delito, e incluye recursos para denunciar o pedir ayuda en Uruguay, como la Línea Azul del INAU (0800 5050) y las Comisarías Especializadas en Violencia Doméstica y de Género.
- Te puede interesar. ¿Cuál de estos padres sos? Cuatro tipos de crianza identificados por una psicóloga
- Te puede interesar. “Gracias mamá”: el emotivo discurso del influencer Davo Xeneize
- Te puede interesar. Cómo ayudar a un joven envuelto en el círculo del ciberbullying: guía para padres y educadores





