El testimonio de María Becerra sobre sus pérdidas gestacionales conmocionó a sus seguidores y encendió una conversación necesaria: el duelo gestacional y pérdida de embarazo sigue siendo un tema silenciado, a pesar de ser una experiencia frecuente para muchas personas gestantes. Qué dicen los expertos y cómo acompañar sin juzgar.
María Becerra, la cantante argentina que en una reciente entrevista con Gabriel Rolón y Andy Kusnetzoff habló por primera vez en público sobre una experiencia que, para muchas mujeres, es dolorosa y silenciosa: la pérdida de un embarazo. En su caso, fue su segundo embarazo ectópico, un cuadro que además de ser riesgoso, le dejó secuelas emocionales que aún está procesando.
Su testimonio visibiliza una realidad que viven muchas mujeres, pero que pocas se animan a contar: la de quienes atraviesan pérdidas gestacionales y se sienten en soledad, sin redes ni contención, incluso cuestionadas por no haber "llegado a término". Pero, ¿qué implicancias tiene el embarazo ectópico? ¿Y por qué es tan importante hablar del duelo gestacional?

“Sentí miedo de morir”
En el programa de streaming Perros de la calle, Becerra relató que tras la operación de urgencia comenzó a experimentar ataques de ansiedad y pánico. “Tuve mucho miedo de morirme. Después de todo lo que me pasó, vi la vida de una manera completamente diferente. Empecé a valorarla más: mi salud, mi bienestar, lo básico del día a día”, expresó visiblemente emocionada.
También reconoció no haber hecho duelo ni terapia, por miedo a preocupar a su entorno. “Me da cosa llorar, contar mis cosas. Siento que tengo que resolver todo sola”, confesó. Y añadió: “No me permití parar. Seguí trabajando como si nada, cuando tendría que haberme cuidado”.

¿Qué es un embarazo ectópico?
El Ministerio de Salud de la Nación explica que un embarazo ectópico ocurre cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, en la mayoría de los casos en una de las trompas de Falopio. Es una urgencia médica: puede provocar una hemorragia interna grave y poner en riesgo la vida de la persona gestante si no se trata a tiempo.
Se estima que entre el 1% y el 2% de los embarazos son ectópicos. Las causas pueden ser múltiples: infecciones previas, cirugías en la zona pélvica, antecedentes familiares o incluso sin una razón aparente.
El duelo que no se ve (ni se nombra)
La pérdida de un embarazo, en cualquier etapa, genera un duelo. Sin embargo, el duelo gestacional y perinatal sigue siendo un tema poco nombrado y muchas veces minimizado por el entorno. Por eso, desde hace algunos años, distintas organizaciones impulsan acciones para visibilizar y acompañar estas experiencias.
En Argentina, el 15 de octubre se conmemora el Día del Duelo Gestacional y Perinatal, una fecha que busca poner en agenda estas vivencias. A través de la Ley 27.733, el país establece el derecho a recibir acompañamiento emocional, contención e información clara en estos casos.

Cuando la salud mental también importa
El impacto emocional de una pérdida gestacional puede ir desde la tristeza y el miedo hasta cuadros de ansiedad, estrés postraumático o depresión. Por eso, el acompañamiento psicológico y médico es clave.
En varias provincias existen programas públicos y hospitales que cuentan con equipos interdisciplinarios para brindar apoyo a las personas gestantes que atraviesan este tipo de situaciones. Uno de los modelos destacados es el programa Trascender Acompañados del Ministerio de Salud de Tucumán, que incluye psicólogos, trabajadores sociales y personal de salud capacitado.

Hablar, compartir, acompañar
La entrevista de María Becerra puso en palabras una experiencia que para muchas mujeres sigue siendo tabú. Al contar su historia, habilita a otras a compartir las suyas, a pedir ayuda, a buscar redes.
“Lo más importante que aprendí fue a valorar mi salud. Ya no me dejo para lo último”, dijo la cantante. Su testimonio recuerda que no hay maternidades perfectas ni duelos menos válidos. Cada historia merece ser escuchada.
Te puede interesar. Semana de la lactancia materna: sólo la mitad de los bebés en Argentina reciben alimentación exclusiva
Te puede interesar. Por qué hablar, leer y cantarles a nuestros bebés es clave para su desarrollo
Te puede interesar. Tabú superado: los hijos únicos tienen ventajas en el desarrollo emocional y académico