La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) ofrece un apoyo económico fundamental para las futuras madres a través de la Asignación por Embarazo para Protección Social (AUE).
- ¿Quiénes reciben la Asignación por Embarazo?
- La retención del 20%: un requisito clave
- Paso a paso, cómo cobrar el 20% retenido
- Beneficios posteriores al nacimiento
Si estás embarazada y sos beneficiaria de esta ayuda, es crucial que conozcas el proceso para cobrar el 20% retenido mensualmente, un dinero que funciona como un respaldo financiero adicional justo cuando más lo necesitas: tras la llegada de tu bebé.
¿Quiénes reciben la Asignación por Embarazo?
La AUE está dirigida a mujeres embarazadas que cumplen con ciertos requisitos económicos y laborales. Específicamente, está destinada a:
- Mujeres sin empleo formal.
- Monotributistas sociales.
- Trabajadoras de casas particulares.
La asignación se puede solicitar a partir de la semana 12 de gestación y cubre todo el período del embarazo.
Si bien el alta puede aplicarse automáticamente al inscribirse al Plan Sumar mediante intercambio de datos, las monotributistas sociales y las empleadas del servicio doméstico deben efectuar su gestión directamente en las delegaciones de Anses.
La retención del 20%: un requisito clave
La retención de ese 20% se aplica durante todo el período de cobertura del beneficio.
Este importe acumulado se paga una vez que la titular acredita el cumplimiento de los controles médicos obligatorios.
Es decir, este mecanismo garantiza el seguimiento de la salud materno-infantil.
El monto final que cobrará la beneficiaria no es uniforme, ya que la suma pagada depende directamente de la cantidad de meses en que se percibió la AUE y, por ende, el porcentaje retenido mensualmente.
Paso a paso, cómo cobrar el 20% retenido
Una vez que ocurre el nacimiento o la interrupción del embarazo, la titular cuenta con un plazo de 12 meses para solicitar el cobro del monto retenido.
El trámite requiere la gestión presencial en las oficinas de Anses:
- Paso 1: solicitar turno previo. El trámite debe realizarse en una oficina de Anses, por lo que se requiere un turno previo.
- Paso 2: presentar la documentación. La gestión clave requiere presentar el Formulario de Solicitud de Asignación por Embarazo para Protección Social. Es imprescindible que los rubros 1 y 3 de dicho formulario estén debidamente completos.
- Paso 3: esperar la acreditación. Una vez que la documentación es entregada y procesada, la acreditación del dinero puede demorar un máximo de 60 días. El depósito se efectúa en la misma cuenta bancaria o billetera virtual a través de la cual la beneficiaria cobra habitualmente la prestación.
Beneficios posteriores al nacimiento
Es importante recordar que el nacimiento del bebé abre la puerta a otros beneficios esenciales:
- Asignación Universal por Hijo (AUH): Una vez que Anses registra el nacimiento en su base de datos, comienza el pago automático de la AUH.
- Plan de los Mil Días: Se mantienen beneficios como la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche.
- Asignación por Nacimiento: Los padres pueden tramitar la Asignación por Nacimiento, presentando el Documento Nacional de Identidad (DNI) de ambos padres y del menor, junto con la partida de nacimiento. Este trámite puede hacerse con turno en una oficina o desde el sitio web Mi Anses, utilizando la sección Atención Virtual.
Asegurar el cumplimiento de los controles médicos y realizar este sencillo trámite dentro del plazo de 12 meses es fundamental para acceder a ese capital acumulado que tanto ayudará en la primera etapa de la crianza de tu hijo.





