Luego de idas y vueltas, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (Caij) definió la fecha para la celebración del Día del Niño o Día de las Infancias. Todo lo que tenés que saber.
- Menos pantallas, el lema de este año
- El Día del Niño en Argentina: su historia
- De las donaciones a la conciencia global
- Por qué se lo denomina Día de las Infancias
En los últimos días, y tras un ajuste en los planes iniciales, la Cámara que agrupa a los fabricantes y vendedores de juguetes anunció el próximo 17 de agosto como la fecha definitiva para la celebración del Día del Niño 2025, también conocido como Día de las Infancias.
Inicialmente, la Caij había comunicado que la fecha sería el domingo 10 de agosto, pero esta decisión fue modificada, posponiendo la celebración una semana.
Parecería tratarse sólo de un cambio de fecha, pero la modificación de calendario implicó una alteración en los planes que muchos comercios y familias ya habían comenzado a organizarse para tener todo listo para uno de los días más esperados por los niños y niñas.

Con la fecha establecida, hay que remarcar que el 17 de agosto caerá en el tercer domingo del mes, coincidiendo además con un fin de semana largo que incluye el viernes 15 de agosto como día no laborable con fines turísticos, y el sábado 16 y el domingo 17, feriado por el Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín.
Menos pantallas, el lema de este año
La modificación de la fecha no es lo único relevante ya que la cámara que agrupa a los “jugueteros” lanzó una potente campaña nacional bajo el lema “Desconectá la pantalla; Conectá la familia con juguetes”.
Esta iniciativa busca resaltar el valor fundamental del vínculo entre padres e hijos a través del juego tradicional, priorizando la interacción directa y el uso de juguetes por sobre el tiempo dedicado a dispositivos electrónicos.
La propuesta surge como una respuesta directa a las preocupaciones actuales sobre el uso intensivo de pantallas en la infancia.
- Te puede interesar. Los beneficios de leer con tus hijos antes de ir a dormir
Desde la Caij, aseguran que el Día del Niño "sigue siendo una de las celebraciones más queridas por las familias argentinas" y recalcan su compromiso con esta fecha tan especial, "celebrando el juego, la imaginación y la alegría de ser chicos y chicas".
El objetivo es claro: instalar un mensaje en las familias, los comercios y el entorno educativo para estimular dinámicas de juego compartido, apoyadas en la oferta de productos tradicionales del sector.
El Día del Niño en Argentina: su historia
La costumbre de festejar el Día del Niño en Argentina en agosto se remonta a la década de 1960, cuando se realizaba el primer domingo del mes.
Sin embargo, la fecha ha sido objeto de varias modificaciones a lo largo del tiempo:
- 2003. La Caij promovió un cambio al segundo domingo de agosto con el argumento de potenciar las ventas del sector, ya que para esa altura del mes la mayoría de los trabajadores ya habían recibido sus sueldos y contaban con mayor disponibilidad económica para la compra de juguetes.
- 2013. La fecha fue modificada nuevamente para evitar la superposición con las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que suelen celebrarse durante ese mes.
Esta evolución demuestra cómo la celebración se adapta a diversas circunstancias, manteniendo siempre su esencia de festejo para los más pequeños.
De las donaciones a la conciencia global
La tradición de festejar el Día del Niño en Argentina tiene sus raíces en 1945, cuando fabricantes de juguetes del país promovieron campañas de donaciones destinadas a hospitales, escuelas y orfanatos, principalmente a principios de agosto, lo que sentó las bases para la futura instauración de esta fecha festiva.
A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció en 1956 el Día Internacional del Niño, sugiriendo el 20 de noviembre como fecha de celebración.
No obstante, la potestad de definir la fecha exacta quedó en manos de cada nación.

La ONU eligió el 20 de noviembre para conmemorar dos efemérides clave: la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y, de manera más decisiva, la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño en 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para los países firmantes, incluida Argentina.
El objetivo de este día universal es llamar la atención sobre la situación de los menores más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar sobre la importancia de trabajar por su bienestar y desarrollo.
- Te puede interesar. Juegos para fortalecer la autoestima en la infancia
Es así que cada país tiene autonomía para establecer su propia fecha. Por ejemplo, Colombia lo celebra el último sábado de abril, México el 30 de abril, y Estados Unidos el 8 de junio. En la región, Chile lo festeja el segundo domingo de agosto, Paraguay el 16 de agosto, Perú el 17 de agosto, y Uruguay el 10 de agosto.
Por qué se lo denomina Día de las Infancias
Un cambio significativo en la denominación de esta jornada se produjo en 2020.
La entonces Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia promovió un nuevo nombre para la fiesta, que oficialmente pasó a denominarse “Día de las Infancias”.
Este cambio busca hacer la propuesta más abarcativa, reconociendo desde las políticas públicas la diversidad de las infancias en nuestro país, que están atravesadas por cuestiones de género, discapacidad, lingüísticas, regionales, entre otras, siempre desde una perspectiva de derechos humanos.