El Día del Maestro y del Profesor en Argentina se celebra el 11 y el 17 de septiembre en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento y José Manuel Estrada. Dos fechas distintas que reconocen el legado de quienes hicieron de la enseñanza una misión fundamental para la construcción de ciudadanía.
En Argentina, se conmemoran dos fechas distintas para honrar la labor docente: el Día del Maestro el 11 de septiembre y el Día del Profesor el 17 de septiembre. Aunque puedan parecer intercambiables, cada una remite a figuras históricas diferentes y brinda una oportunidad única para reconocer distintas dimensiones de la enseñanza.
11 de septiembre – Día del Maestro
Esta fecha rinde homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, conocido como el “Padre del aula”. El reconocimiento a Domingo Faustino Sarmiento no se limita solo a su rol político como presidente de la Nación (1868-1874), sino a su gran influencia en la educación pública.
Fundó más de 800 escuelas, creó bibliotecas populares y promovió la formación de docentes bajo la idea de que la educación debía ser universal, gratuita y obligatoria. También fue impulsor de la alfabetización femenina en un contexto donde el acceso de las mujeres a la educación era muy limitado.
El impacto de su figura trascendió las fronteras nacionales. En 1943, durante la Conferencia de Ministros y Directores de Educación en Panamá, se estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro en toda América Latina, en homenaje a su legado.
De esta manera, Argentina comparte la celebración con países como Uruguay y República Dominicana, que también reconocen la importancia del proyecto educativo sarmientino como base de la construcción democrática.
17 de septiembre – Día del Profesor
Esta fecha está dedicada a los docentes de los niveles secundarios y universitarios. El 17 de septiembre de 1894 falleció José Manuel Estrada, figura destacada como profesor, historiador, intelectual, orador y político, comprometido con la formación docente.
José Manuel Estrada fue mucho más que un profesor: fue un intelectual católico, escritor y político que participó activamente en los debates de fines del siglo XIX sobre educación y Estado.
Se destacó como catedrático de Historia en la Universidad de Buenos Aires y como rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde dejó huella por su compromiso con la formación de adolescentes y jóvenes.
Su pensamiento defendía la educación integral, que no solo instruyera, sino que también formara ciudadanos críticos y comprometidos con los valores democráticos.
El homenaje del 17 de septiembre busca distinguir la tarea de los docentes de niveles secundarios y universitarios, quienes continúan la tradición de Estrada de formar adolescentes y adultos jóvenes en un momento clave de sus vidas.
La fecha invita a reflexionar sobre los desafíos actuales de la docencia en estos niveles: desde la inclusión digital hasta la necesidad de acompañar la salud mental y emocional de los estudiantes en una sociedad cada vez más compleja.
- Te puede interesar. Mochilas escolares: hasta cuánto peso pueden soportar nuestros hijos
- Te puede interesar. Control parental digital: ¿cómo proteger a niños en móviles y redes?
- Te puede interesar. Cómo es la nueva Casa de las Infancias María Elena Walsh en Córdoba