• Quiénes somos
  • Contacto
13 de octubre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

De la sala de 3 a la secundaria: qué dicen los datos sobre la educación argentina

CrecerHoy by CrecerHoy
11 de septiembre de 2025
in Niños
0
De la sala de 3 a la secundaria: qué dicen los datos sobre la educación argentina

El informe del Acuerdo por la Educación ofrece una radiografía de la educación argentina 2025: más cobertura en salas de 4 y 5 y prioridad a la alfabetización inicial, aunque la secundaria sigue mostrando altos niveles de rezago y desigualdad en aprendizajes.

En el marco del Acuerdo por la Educación, firmado en 2024 como un compromiso multisectorial con 200 referentes de diversos ámbitos, la organización Argentinos por la Educación presentó un nuevo informe que mide el grado de cumplimiento de las 10 prioridades educativas nacionales.

El relevamiento muestra avances significativos en la cobertura de nivel inicial y en la prioridad política hacia la alfabetización en primaria, pero también alerta sobre las deudas pendientes: trayectorias frágiles en la secundaria, bajo desempeño en aprendizajes básicos y desafíos en la valorización de la profesión docente.

Cobertura en nivel inicial: logros y desafíos

El acceso a las salas obligatorias se consolidó en 2024: 91,2% en sala de 4 años y 97,3% en sala de 5. Sin embargo, en sala de 3 la cobertura es del 53,7%, lo que refleja una deuda pendiente. La meta planteada es alcanzar el 100% en 2030, lo que requerirá inversión en infraestructura, docentes y apertura de salas, en un contexto de baja natalidad que abre interrogantes sobre cómo optimizar los recursos.

Alfabetización: el punto crítico

El objetivo para 2030 es que el 85% de los estudiantes logren un dominio lector sólido al final del primer ciclo de primaria. Si bien se registran avances en la priorización de esta meta y la implementación de evaluaciones como Aprender Alfabetización en 3er grado, los resultados muestran que el 54,9% de los alumnos no alcanza las competencias esperadas de lectura.

Para Clara Zavalía, cofundadora de Intelexia, la clave está en la continuidad de políticas y en la formación docente:

“La evidencia nos muestra que los programas de alfabetización basados en evidencia científica, explícitos y sistemáticos producen mejoras reales. Pero no podemos esperar que los educadores transformen la realidad del aula sin darles herramientas claras y capacitación”.

Secundaria: menos abandono, pero con aprendizajes débiles

La tasa de deserción acumulada a los 17 años bajó de 24% en 2018 a 15% en 2024, un avance alentador. Sin embargo, especialistas advierten que no alcanza con que los jóvenes permanezcan en el sistema: deben egresar con aprendizajes significativos.

La investigadora Valeria Abusamra (CIIPME–CONICET, UBA–FLACSO) subraya:

“No solo hay exclusión cuando un estudiante queda fuera del sistema, sino también cuando permanece sin garantizar su derecho pleno a la educación”.

En la misma línea, la especialista en Ciencias de la Educación Sandra Ziegler (UBA–Flacso) enfatiza que, además de la reducción del abandono, se deben medir indicadores como asistencia, repitencia y desempeño académico para tener una mirada integral de la secundaria.

Profesión docente y reconocimiento social

El informe destaca que Argentina ocupa el puesto 31 de 35 países en el Índice Global de Estatus Docente, lo que refleja un bajo reconocimiento hacia quienes enseñan.

Según Romina de Luca, investigadora de CONICET y coordinadora del CEICS:

“La restricción presupuestaria impacta en la infraestructura, en los salarios y en la posibilidad de consolidar equipos de trabajo. Sin condiciones adecuadas, es difícil sostener una mejora sostenida en la calidad educativa”.

Pobreza, gestión y otras prioridades

El informe también resalta:

  • Avances en los sistemas de información, con cobertura cercana al 100% de estudiantes.
  • La necesidad de políticas continuas que integren financiamiento, gestión escolar, currículo y condiciones para el aprendizaje.

En paralelo, se recuerda que más de la mitad de los niños y adolescentes en Argentina viven en condiciones de pobreza (según datos de Unicef y el INDEC), lo que profundiza las desigualdades en el acceso a una educación de calidad.

Una mirada al futuro

El Acuerdo por la Educación fijó metas claras a 2030. Pero, como advierten especialistas, la transformación real requiere constancia, continuidad y consenso social.

El desafío no es menor: garantizar que cada niño, niña y adolescente pueda no solo permanecer en la escuela, sino también aprender y desarrollarse plenamente.

  • Te puede interesar. Cómo saber si tu pasaporte o los de tus hijos tienen fallas de impresión y qué hacer
  • Te puede interesar. Crianza bilingüe: beneficios cognitivos, culturales y emocionales desde la infancia
  • Te puede interesar. Día del Profesor vs Día del Maestro: ¿por qué fechas distintas?
Tags: CrianzaEducaciónescuelaniñezNoticias
Previous Post

Hasta qué edad es recomendable evitar el consumo de carne molida en niños y niñas

Next Post

VI Congreso Internacional de Crianza Respetuosa y Educación Emocional 2025: una cita para repensar la infancia

Related Posts

La explicación científica sobre por qué a (casti todos) los niños les encantan los dinosaurios (FreePick).
Niños

Por qué a (casi todos) los niños les fascinan los dinosaurios

9 de octubre de 2025
Científicos del Conicet muestran e huevo de dinosaurio que hallaron en la Patagonia (Conicet).
Niños

Desde huesos hasta un huevo de dinosaurio: cómo seguir el streaming del Conicet  en la Patagonia argentina

9 de octubre de 2025
Niños de tan solo 4 años pueden emplear algoritmos de clasificación de manera innata para resolver problemas complejos (FreePick).
Niños

Qué es el "algoritmo infantil" y por qué es clave para la crianza desde los 4 años

8 de octubre de 2025
Next Post
VI Congreso Internacional de Crianza Respetuosa y Educación Emocional 2025: una cita para repensar la infancia

VI Congreso Internacional de Crianza Respetuosa y Educación Emocional 2025: una cita para repensar la infancia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies