Científicos destacan lo que llaman la "ventana de oportunidad lingüística” y recomiendan aprovecharla para introducir un nuevo idioma. Los mejores consejos para hacerlo forma natural y divertida.
- La "ventana de oportunidad lingüística": cuanto antes, mejor
- Consejos prácticos: cómo introducir un idioma de forma natural en casa
Abrir las puertas a un segundo idioma en la infancia es mucho más que aprender nuevas palabras; es una inversión en el futuro de nuestros hijos.
Estudios demuestran que los niños expuestos a otra lengua desde pequeños desarrollan una mayor flexibilidad mental, mejor capacidad de concentración y una sensibilidad más aguda hacia la diversidad cultural.
Sin embargo, una de las preguntas que más inquietan a los padres es: ¿cuándo es el momento ideal para empezar?
La buena noticia es que la ciencia tiene una respuesta clara, y es más temprano de lo que muchos imaginan.
La "ventana de oportunidad lingüística": cuanto antes, mejor
La evidencia es contundente: cuanto antes se produzca el contacto con un segundo idioma, más natural y espontáneo será el aprendizaje.
Los expertos coinciden en que los años preescolares (desde los 0 hasta los 6 años) representan la etapa óptima para la adquisición de idiomas.
Durante este periodo, el cerebro de los niños es "altamente plástico y receptivo al lenguaje".
Te puede interesar. Los beneficios de la crianza bilingüe
Se habla de una "ventana de oportunidad lingüística" donde los pequeños son capaces de aprender varios idiomas de manera natural, sin el esfuerzo consciente que requiere para adolescentes o adultos.
Incluso, ya hay estudios que demuestran que los bebés pueden ser bilingües desde la cuna.
Esta capacidad única de los niños pequeños les permite:
- Adquirir una pronunciación casi nativa, ya que su cerebro aún no aprendió a ignorar los sonidos de idiomas extranjeros y es mejor para imitar nuevos fonemas.
- Aprender estructuras gramaticales arbitrarias con una facilidad inigualable, como el género en español o francés, sin necesidad de aburridos ejercicios de gramática.
- Aprovechar una "deliciosa falta de inhibición y comportamiento autoconsciente", lo que los hace más propensos a tomar riesgos y hablar en el nuevo idioma.
Aunque es posible aprender un idioma a cualquier edad, el proceso después de la adolescencia es menos espontáneo y más dependiente del estudio formal.
Por eso, aprovechar esta etapa temprana ofrece una ventaja significativa para un bilingüismo fluido y natural.

Consejos prácticos: cómo introducir un idioma de forma natural en casa
No es necesario esperar a un colegio bilingüe para empezar.
Los padres tienen un rol fundamental y pueden integrar un segundo idioma en la vida diaria de sus hijos de manera efectiva y divertida.
Acá te dejamos algunas estrategias clave:
- Juegos, cuentos y canciones. Son herramientas sencillas y poderosas. La música y la narración ayudan a la comprensión y la pronunciación. ¡Cantar villancicos en inglés o leer sus cuentos favoritos en otro idioma es un gran comienzo!
- Rutinas diarias. Incorporá frases simples en el idioma objetivo durante las actividades cotidianas. Por ejemplo, al saludar, al vestirse, o al comer. Esto hace que el aprendizaje sea constante y relevante.
- Exposición auditiva. Poné música o programas de televisión en el idioma que querés introducir. Muchos televisores tienen la opción SAP (Second Audio Program) para cambiar el idioma de tu programa favorito. Películas de Disney en inglés o series como "Dora la Exploradora" pueden ser excelentes aliados.
- Apps y recursos digitales: Existen numerosas aplicaciones educativas gratuitas y programas de idiomas diseñados específicamente para niños, como Duolingo, Muzzy o Little Pim. Convertí el tiempo de pantalla en tiempo de aprendizaje.
- Método "OPOL" (One Parent, One Language): Si en tu hogar hay padres de diferentes nacionalidades o uno de ellos domina otro idioma, esta estrategia es muy útil. Cada progenitor habla en un idioma distinto con el niño, asegurando una exposición constante y diferenciada.
- Juegos y Materiales Didácticos. Utilizá el abecedario, números, días de la semana o las partes del cuerpo en el nuevo idioma. Las dinámicas de rol y los materiales visuales son muy efectivos.
- Busca en tu comunidad. Muchos preescolares ofrecen lecciones de idiomas o incluso programas de inmersión. También hay programas extraescolares o grupos de juego bilingües.
- Viajes e inmersión lingüística. Nada acelera más la fluidez que vivir el idioma en su contexto real. Unas vacaciones familiares pueden ser experiencias inolvidables.
Lo más importante es que el aprendizaje sea divertido e interesante y que esté relevante a las experiencias diarias del niño.
El bilingüismo en la infancia no solo trae consigo ventajas académicas y profesionales, sino que también ayuda a formar niños más creativos, flexibles y con una mentalidad abierta.
Es un regalo que los acompañará toda la vida, fomentando su desarrollo cognitivo y social.