• Quiénes somos
  • Contacto
12 de noviembre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Sedentarismo adolescente: cómo afecta la calidad de vida

CrecerHoy by CrecerHoy
3 de noviembre de 2025
in Salud y Nutrición
0
En la adolescencia la falta de actividad—el sedentarismo—se convierte en un factor de riesgo significativo para el bienestar genera (DC Studio/FreePick).

En la adolescencia la falta de actividad—el sedentarismo—se convierte en un factor de riesgo significativo para el bienestar genera (DC Studio/FreePick).

La falta de ejercicio impacta directamente en la salud psicosocial de los 11 a 19 años, alerta un estudio que analizó a más de 10.000 jóvenes.

  • El alto costo de la inactividad
  • Más allá de la condición física

Cuando se aborda la relación entre deporte y salud, la atención se centra a menudo en la fuerza física o la condición atlética.

Sin embargo, el impacto del ejercicio va mucho más allá, influyendo en aspectos cruciales como el sueño, el estado de ánimo y las relaciones interpersonales.

En la adolescencia, una etapa marcada por intensos cambios físicos y emocionales, la falta de actividad—el sedentarismo—se convierte en un factor de riesgo significativo para el bienestar general.

Un reciente análisis, publicado en The Conversation, estudió a más de 10.000 adolescentes españoles de entre 11 y 19 años para explorar cómo el deporte influye en variables clave del bienestar psicosocial, como la calidad de vida, la ansiedad, la depresión y el riesgo de trastornos alimentarios.

La principal conclusión es contundente: los adolescentes que son catalogados como "inactivos" muestran consistentemente una peor calidad de vida relacionada con la salud.

Ir a WhatsApp

El alto costo de la inactividad

Para entender el efecto del sedentarismo, los investigadores dividieron a los participantes en cuatro grupos, siendo uno de ellos el de los adolescentes inactivos.

Los hallazgos subrayan que no es solo la intensidad del deporte lo que importa, sino la participación misma.

La actividad física funciona como una armadura psicosocial:

  1. Peor calidad de vida: Los adolescentes inactivos son quienes presentan los valores menos favorables en cuanto a calidad de vida relacionada con la salud. En contraste, aquellos que practican deporte, e incluso más aún los que compiten, presentan mejores indicadores.
  2. Riesgo de trastornos alimentarios: El sedentarismo eleva una preocupación grave: los adolescentes inactivos presentan un mayor riesgo de desarrollar trastornos alimentarios. Mientras que la práctica deportiva (especialmente la competitiva) se asocia, en general, con un menor riesgo, la falta total de ejercicio deja a los jóvenes más vulnerables.
  3. Depresión y vulnerabilidad: El estudio comprueba que la práctica deportiva se asocia con menos síntomas de depresión, siendo el factor más influyente el practicar o no practicar el deporte. Aunque las chicas son un grupo más vulnerable y sus síntomas aumentan con la edad, la actividad física actúa como un factor de protección general.

Más allá de la condición física

El equipo de expertos, compuesto por académicos de la Universidad de Zaragoza y la Universitat de Lleida, enfatiza que el beneficio del deporte no reside únicamente en la fuerza, sino en el bienestar psicosocial.

El efecto beneficioso de la práctica deportiva, por ejemplo, se percibe claramente en la calidad del sueño, que mejora sin diferencias significativas según el tipo de deporte.

En conjunto, los hallazgos demuestran que hacer deporte se asocia a una mejor salud psicosocial.

El estudio, que incluyó desde jóvenes inactivos hasta deportistas de élite, refuerza lo observado en otras revisiones recientes sobre los amplios beneficios de la participación deportiva.

La clave para los padres y educadores reside en promover el movimiento y la participación regular.

Los adolescentes se benefician enormemente del deporte, y la diferencia fundamental entre un joven con buen bienestar psicosocial y uno con peor, radica en si mantiene la práctica regular o si se encuentra dentro del grupo de los inactivos.

El mensaje es claro: lo esencial es participar.

La inactividad tiene un costo medible en la salud mental y la calidad de vida de los jóvenes.

Tags: CienciaCrianzaDeportesFamiliaPrincipalSedentarismo
Previous Post

Asignación por Embarazo: así se cobra el 20% retenido por Anses

Next Post

¿Cuál de estos padres sos? Cuatro tipos de crianza identificados por una psicóloga

Related Posts

Aprender a lavarse los dientes: salud bucal en la primera infancia
Padres

Aprender a lavarse los dientes: salud bucal en la primera infancia

12 de noviembre de 2025
Desayunos inteligentes: qué dice la ciencia sobre el primer alimento del día
Salud y Nutrición

Desayunos inteligentes: qué dice la ciencia sobre el primer alimento del día

29 de octubre de 2025
Una lección de buena nutrición: creación de entornos alimentarios escolares saludables en Córdoba (Argentina)
Salud y Nutrición

Una lección de buena nutrición: creación de entornos alimentarios escolares saludables en Córdoba (Argentina)

25 de octubre de 2025
Next Post
Cuatro tipos de padres identificados por una psicóloga (prostooleh/FreePick).

¿Cuál de estos padres sos? Cuatro tipos de crianza identificados por una psicóloga

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies