Un nuevo informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema reveló que 1.685 niñas y niños quedaron huérfanos por femicidios en Argentina entre 2017 y 2024. Las cifras del Registro Nacional de Femicidios muestran el alcance intergeneracional de la violencia de género y la necesidad de políticas de acompañamiento a las infancias.
La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN) difundió un nuevo informe que revela un dato alarmante: entre 2017 y 2024, 1.685 niñas, niños y adolescentes quedaron a cargo del Estado, familiares o redes de cuidado tras perder a sus madres víctimas de femicidio.
El relevamiento surge del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), elaborado anualmente por la Oficina de la Mujer con base en causas judiciales de todo el país. En ese período se contabilizaron 1.958 víctimas directas de femicidio y 187 víctimas de femicidio vinculado, lo que eleva el total a 2.145 personas asesinadas en contextos de violencia de género.
El impacto invisible: las infancias huérfanas por femicidios
Detrás de cada caso de femicidio hay una trama familiar y social que continúa. El informe advierte que las víctimas directas tenían a su cargo 1.685 hijos e hijas menores de 18 años al momento de ser asesinadas.
Se trata de niñas, niños y adolescentes que, de un día para otro, pierden a su madre —y muchas veces también al padre, cuando el femicida se suicida o queda detenido—, quedando en una situación de vulnerabilidad extrema.
La Oficina de la Mujer subraya que estos datos visibilizan una dimensión del problema pocas veces registrada: el impacto intergeneracional de la violencia de género. Las infancias huérfanas por femicidio no solo enfrentan el trauma emocional, sino también la ruptura de sus entornos de cuidado, educación y protección.
Los datos en cifras
Entre 2017 y 2024, el Registro Nacional de Femicidios documentó:
- 1.958 víctimas directas de femicidio.
- 187 víctimas de femicidio vinculado, es decir, personas asesinadas para castigar o afectar a la víctima principal o por intentar defenderla.
- Del total de femicidios vinculados, el 67% de las víctimas eran varones cis (126 casos) y el 33% mujeres cis (61 casos).
- 1.685 niñas, niños y adolescentes quedaron sin sus madres, víctimas directas de femicidio.
El relevamiento, que recopila información de todo el país, permite desagregar los datos por jurisdicción y año. A través de un tablero interactivo, disponible en la web de la Corte Suprema, se pueden consultar los números de cada provincia y observar cómo se comportan las tendencias en el tiempo.
Un mapa que interpela a toda la sociedad
Desde la Oficina de la Mujer remarcan que la visibilización de estos datos busca promover una respuesta integral y de justicia con enfoque de derechos humanos.
Cada cifra representa no solo una vida perdida, sino también una infancia interrumpida.
La existencia de 1.685 niñas, niños y adolescentes que quedaron sin madre por la violencia machista obliga a repensar las políticas de protección, educación y acompañamiento psicológico, así como los mecanismos de prevención que puedan evitar nuevas tragedias.
- Te puede interesar. Cerca de 138 millones de niños trabajan en el mundo: desafíos y caminos para erradicar el trabajo infantil
- Te puede interesar. El descanso también educa: por qué dormir bien mejora el aprendizaje
- Te puede interesar. En casa o en la escuela: 10 cortos animados disponibles en YouTube para trabajar diversidad, empatía e inclusión





