• Quiénes somos
  • Contacto
13 de octubre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

“La hora de las brujas”: cómo ayudar a tu bebé sano en medio de un episodio de llanto desconsolado

CrecerHoy by CrecerHoy
9 de septiembre de 2025
in Bebés
0
Consejos para ayudar a tu bebé en medio de un episodio de llanto desconsolado (Drazen Zigic/Free Pick).

Consejos para ayudar a tu bebé en medio de un episodio de llanto desconsolado (Drazen Zigic/Free Pick).

También conocida como “llanto púrpura”, por la forma en que reaccionan los bebés, y puede comenzar alrededor de las dos semanas de vida y extenderse hasta los cuatro meses de edad.

  • Por qué se llama “llanto púrpura” al fenómeno que ocurre en la “hora de las brujas”
  • Por qué se produce el llanto púrpura en los bebés
  • La diferencia entre el “llanto púrpura” y los cólicos
  • Cómo actuar frente a la “hora de las brujas”
  • Aunque sea difícil, mantener la calma y pedir ayuda
  • ¿Cuándo consultar al pediatra?

La llegada de un bebé trae consigo una mezcla de alegrías y desafíos, y entre estos últimos, uno de los más desconcertantes para los padres es la conocida "hora de las brujas" o “llanto púrpura”.

Este fenómeno describe episodios de llanto intenso, prolongado e inconsolable que se presentan en bebés completamente sanos.

Generalmente, estos episodios comienzan alrededor de las dos semanas de vida y pueden extenderse hasta los tres o cuatro meses de edad, siendo más frecuentes al final del día, entre las 17:00 y las 21:00 horas.

Lo particular de este llanto es que ocurre sin una causa específica aparente.

Por qué se llama “llanto púrpura” al fenómeno que ocurre en la “hora de las brujas”

El concepto de "llanto púrpura" fue acuñado por el pediatra Ronald Barr para ayudar a los padres a comprender esta fase. “Purple” es un acrónimo que describe sus características principales:

  • P (Peak of crying - Pico de llanto): El llanto se intensifica semana a semana, alcanzando su punto máximo alrededor de los dos meses (6-8 semanas), para luego disminuir gradualmente.
  • U (Unexpected - Inesperado): Su aparición y desaparición son totalmente impredecibles.
  • R (Resists soothing - Resiste el consuelo): Las técnicas habituales para calmar al bebé a menudo no funcionan.
  • P (Pain-like face - Cara de dolor): El bebé puede parecer que sufre dolor (frunce el ceño, aprieta los ojos, se retuerce), pero no hay dolor físico real; es su manera de expresar incomodidad.
  • L (Long lasting - Larga duración): Puede prolongarse por varios minutos o incluso horas, siendo más duradero que un llanto por hambre o pañal.
  • E (Evening - Vespertino): Predomina en la tarde y la noche, usualmente entre las 5 p.m. y las 9 p.m..

Por qué se produce el llanto púrpura en los bebés

Aunque no hay una causa única y definitiva, diversas hipótesis explican este comportamiento.

El sobrecansancio es una de ellas; los bebés pueden estar tan agotados que no saben cómo lidiar con la falta de sueño. Si han tenido periodos largos despiertos o siestas cortas durante el día, pueden llegar a la tarde muy irritables.

Otra razón es la saturación o estrés por sobreestimulación. El sistema nervioso inmaduro del bebé se abruma con la constante avalancha de estímulos diarios (luces, ruidos, movimientos), y el llanto se convierte en una forma de desahogo y liberación de esa tensión. Además, las tomas agrupadas (cluster feeding) en la tarde-noche para "llenar el tanque" antes de dormir y las molestias por gases debido a un sistema digestivo inmaduro también pueden contribuir o empeorar el llanto.

La diferencia entre el “llanto púrpura” y los cólicos

Es común confundir el llanto púrpura con el cólico infantil, pero existen diferencias cruciales.

El cólico se define por un llanto de más de 3 horas al día, más de 3 días a la semana y durante más de 3 semanas consecutivas, y suele asociarse con molestias digestivas como gases o inmadurez intestinal.

En contraste, la "Hora Bruja" no tiene una causa física concreta ni responde a una enfermedad.

Mientras que los cólicos pueden mejorar con masajes o calor, el llanto púrpura se caracteriza por resistir el consuelo.

El patrón de llanto también varía: el cólico puede ser más regular, mientras que el llanto púrpura aparece y desaparece inesperadamente, aunque tiende a ocurrir a la misma hora del día. Ambos son estresantes para los padres.

Una clara sospecha de que se trata de la "Hora Bruja" es si tu bebé muestra signos como estar sobreexcitado, irritable, quejoso o más demandante de lo normal.

Si el bebé fue alimentado y cambiado recientemente, y aun así llora y parece incómodo, es un indicio.

Otros signos incluyen dificultades para conciliar el sueño o despertares constantes durante ese periodo, mostrarse inquieto y retorcerse en tus brazos, o tener un patrón de sueño nocturno alterado.

Cómo actuar frente a la “hora de las brujas”

Aunque el llanto durante la "hora de las brujas" puede parecer incontrolable, hay muchas acciones que puedes tomar para mejorar el bienestar de tu bebé. Primero y más importante, mantené la calma y la paciencia, recordando que tu bebé está bien y que esta es una etapa transitoria.

Para ayudar a calmar a tu bebé, considerá estas estrategias:

  • Ofrecele seguridad y contacto íntimo. Alzalo en brazos, porteá, hacé contacto piel con piel o mecelo suavemente. Tu calor y presencia son un gran consuelo.
  • Creá un ambiente tranquilo. Apagá luces brillantes, bajá el volumen de sonidos y limitá las distracciones externas para un bebé sobreestimulado.
  • Actividades relajantes. Un masaje suave en un ambiente cálido, un baño, o cantarle pueden ayudar a relajarlo.
  • Cambia de entorno. A veces, un paseo al aire libre puede calmarlo y beneficiarte a ti también.
  • Prioriza las siestas diurnas. Un bebé bien descansado es menos propenso  a llegar sobrecansado a la tarde. Establecer una rutina diaria con horarios fijos para comer, dormir y jugar puede darles seguridad y reducir la ansiedad.
  • Usa ruido blanco. Puede recrear el ambiente del útero, proporcionando calma y enmascarando ruidos intensos.
  • Ofrece succión. Un chupete, tu dedo limpio o el pecho pueden proporcionar una sensación rítmica relajante.
  • Técnica C.A.L.M.A. (o las 5 S del Dr. Harvey Karp). Consiste en Contener o envolver (Swaddle) al bebé con una manta para que se sienta seguro. También se puede añadir un sonido shhhh (Shush), simulando lo que ellos perciben cuando están adentro del útero. Ponerlo de lado o boca abajo (Side or Stomach position), sosteniéndolo sobre tu brazo (siempre despierto y bajo supervisión). mecer al bebé (Swing) suavemente y añadir succión ofreciéndole un chupete, el pezón o su dedo.
  • Revisá las necesidades básicas. Siempre verificá pañal, temperatura y si necesita otra toma.

Aunque sea difícil, mantener la calma y pedir ayuda

Es importante reconocer el impacto en los padres. Acompañar a un bebé en estos episodios es agotador y puede generar sentimientos de impotencia o culpa.

Por ello, es fundamental cuidarse: pide ayuda a tu pareja o familiares, hablá de cómo te sentís para liberar el cansancio o agobio, y recordá que esta fase es transitoria; el llanto disminuirá y las noches volverán a la calma.

¿Cuándo consultar al pediatra?

Si el llanto de tu bebé parece estar relacionado con dolor o enfermedad, o si tenés dudas sobre si es más que irritabilidad nocturna general, consultá con tu pediatra.

Prestá atención a otros signos como fiebre, vómitos, diarrea (con o sin sangre), falta de apetito o si no está tan alerta como de costumbre.

La “hora de las brujas” es un período desafiante pero temporal. Comienza alrededor de las 2-3 semanas, alcanza su pico a las 6-8 semanas y generalmente desaparece hacia las 12 semanas.

Con paciencia, amor y estas herramientas, tanto vos como tu bebé pueden superarla.

Tags: ConsejosCrianzaFamiliaLlantoMaternidadNoticiasPaternidadRecién nacidos
Previous Post

Día del Profesor vs Día del Maestro: ¿por qué fechas distintas?

Next Post

¡Atención! Cómo saber si tu pasaporte o los de tus hijos tienen fallas de impresión y qué hacer

Related Posts

Amnesia infantil: por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés
Bebés

Amnesia infantil: por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés

27 de septiembre de 2025
Elegir el nombre de un bebé es una de las primeras y más emocionantes decisiones que toman las familias (Jcomp/FreePick).
Bebés

Estos son los 10 nombres de bebé más elegidos en lo que va de 2025

24 de septiembre de 2025
Lejos de ser una travesura, lanzar objetos es una manifestación natural y fundamental de su desarrollo cognitivo y motor (FreePick).
Bebés

Esta es la razón por la que tu bebé tira todo al suelo (y por qué tenés que tomarlo con calma)

23 de septiembre de 2025
Next Post
Detectaron fallas en miles de pasaportes argentinos (Renaper).

¡Atención! Cómo saber si tu pasaporte o los de tus hijos tienen fallas de impresión y qué hacer

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies