• Quiénes somos
  • Contacto
13 de octubre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Amnesia infantil: por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés

CrecerHoy by CrecerHoy
27 de septiembre de 2025
in Bebés
0
Amnesia infantil: por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés

La amnesia infantil es un misterio que la ciencia todavía busca descifrar: ¿por qué no tenemos recuerdos de los primeros años de vida? Estudios recientes en neurociencia sugieren que los bebés sí generan memorias, pero estas se desvanecen o quedan inaccesibles con el tiempo.

El día en que nacimos, nuestros primeros pasos, las primeras palabras. Todos esos hitos fundamentales en la vida quedan fuera de nuestra memoria consciente. A esta ausencia se la llama amnesia infantil y, desde hace décadas, neurólogos y psicólogos intentan explicarla.

Según informó BBC News Mundo, se trata de una pregunta que todavía no tiene una única respuesta definitiva. Sin embargo, los avances de la neurociencia en los últimos años han permitido acercarse a algunas claves que explican este fenómeno universal.

¿Creamos recuerdos en la infancia?

El profesor Nick Turk-Browne, especialista en Psicología y Neurocirugía en la Universidad de Yale (EE.UU.), señala que el debate gira en torno a dos posibilidades:

  • ¿Creamos recuerdos en los primeros años, pero después somos incapaces de acceder a ellos?
  • ¿O, directamente, no llegamos a crearlos hasta cierta edad?

Durante mucho tiempo predominó la segunda hipótesis: que los bebés no almacenaban recuerdos porque su “sentido del yo” aún no estaba formado o porque no contaban con un hipocampo desarrollado —la región cerebral clave para consolidar memorias nuevas—.

El hipocampo duplica su tamaño en los primeros años de vida, lo que llevó a suponer que recién hacia los cuatro años los niños podían generar recuerdos estables.

Estudios recientes: un cambio de mirada

Sin embargo, un trabajo reciente encabezado por el propio Turk-Browne contradice esa idea. Su equipo mostró imágenes a bebés de entre cuatro meses y dos años mientras analizaba su actividad cerebral. Posteriormente, los investigadores comprobaron que muchos eran capaces de reconocer esas imágenes, especialmente los mayores de 12 meses, lo que indica que sí pueden formar recuerdos.

La clave, según este hallazgo, es que el hipocampo ya tiene la capacidad de codificar memorias alrededor del primer año de vida. La gran incógnita es qué ocurre con esos recuerdos más adelante: ¿desaparecen o quedan almacenados de forma inaccesible?

¿Dónde van esos recuerdos?

Los científicos aún no lo saben. Experimentos con animales sugieren que los recuerdos tempranos podrían “apagarse” con el tiempo, aunque se conservarían en el cerebro. En ratones, por ejemplo, se logró reactivar memorias olvidadas mediante estimulación artificial del hipocampo.

Esto abre una pregunta fascinante para la neurociencia: ¿es posible que los recuerdos de nuestros primeros años sigan ahí, aunque no podamos evocarlos?

Memoria y reconstrucción

Catherine Loveday, profesora de Neuropsicología en la Universidad de Westminster (Reino Unido), sostiene que los bebés sí generan recuerdos, especialmente cuando ya tienen lenguaje, pero estos se desvanecen con rapidez. Además, plantea que muchas veces lo que creemos recordar puede ser, en realidad, una reconstrucción elaborada a partir de relatos familiares o fotografías.

“Si alguien nos cuenta con detalle un episodio, el cerebro puede reconstruirlo como si lo hubiéramos vivido. Lo sentimos absolutamente real, aunque no lo sea”, explica Loveday en diálogo con la BBC.

Un misterio ligado a la identidad

Para Turk-Browne, la amnesia infantil toca un aspecto profundo: nuestra identidad. “La idea de que tenemos un punto ciego en los primeros años de vida desafía la manera en que pensamos sobre quiénes somos”, afirma.

Aunque la ciencia avanza, el misterio persiste. Lo que parece claro es que la incapacidad de recordar los primeros años no significa que no hayamos aprendido o sentido en ese tiempo: fueron justamente esas experiencias las que sentaron las bases de nuestra personalidad y de cómo vemos el mundo.

  • Te puede interesar. Nueva encuesta: uno de cada 3 adolescentes prefiere hablar con una IA antes que con sus amigos
  • Te puede interesar. Esta es la razón por la que tu bebé tira todo al suelo (y por qué tenés que tomarlo con calma)
  • Te puede interesar. Cuánto cuesta criar un hijo en Argentina

Tags: CrianzaDesarrolloFamiliaMemoriaPrincipal
Previous Post

Termina la Maratón Nacional de Lectura 2025: cómo consultar los resultados

Next Post

De paseo por Córdoba con niños: seis plazas y parques gratuitos para disfrutar en Villa María

Related Posts

Elegir el nombre de un bebé es una de las primeras y más emocionantes decisiones que toman las familias (Jcomp/FreePick).
Bebés

Estos son los 10 nombres de bebé más elegidos en lo que va de 2025

24 de septiembre de 2025
Lejos de ser una travesura, lanzar objetos es una manifestación natural y fundamental de su desarrollo cognitivo y motor (FreePick).
Bebés

Esta es la razón por la que tu bebé tira todo al suelo (y por qué tenés que tomarlo con calma)

23 de septiembre de 2025
Consejos para ayudar a tu bebé en medio de un episodio de llanto desconsolado (Drazen Zigic/Free Pick).
Bebés

“La hora de las brujas”: cómo ayudar a tu bebé sano en medio de un episodio de llanto desconsolado

9 de septiembre de 2025
Next Post
Seis plazas y parques gratuitos para disfrutar Villa María (Turismo Villa María).

De paseo por Córdoba con niños: seis plazas y parques gratuitos para disfrutar en Villa María

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies