UNICEF y el Ministerio de Educación explican cómo hablar con los hijos sobre la violencia en las redes, un fenómeno cada vez más frecuente entre adolescentes. Claves para acompañar desde el diálogo, el respeto y la confianza.
Las redes sociales forman parte de la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, junto con sus beneficios aparecen riesgos vinculados a la exposición, la desinformación y la violencia digital.
Según el informe Kids Online Argentina 2025, elaborado por UNICEF, uno de cada tres adolescentes asegura haber recibido mensajes agresivos o haber sido testigo de violencia en entornos digitales. El desafío para las familias y las escuelas es acompañar a los chicos desde el respeto y la confianza, sin recurrir al control ni al miedo.
De acuerdo con UNICEF Argentina, los entornos digitales reproducen muchas veces las mismas formas de violencia que se dan fuera de la pantalla: burlas, exclusiones, acoso o humillaciones. En su investigación más reciente sobre infancia y mundo digital, el organismo señala que “la conversación abierta con adultos de referencia es el principal factor protector frente a los riesgos online”. Por eso, propone que padres, madres y docentes acompañen con una mirada empática, basada en el diálogo y la educación digital, más que en la vigilancia.
El Ministerio de Educación de la Nación, a través del programa Educación Sexual Integral y Ciudadanía Digital, también advierte que la exposición a discursos de odio o violencia puede afectar el bienestar emocional y la autoestima de los chicos. Entre las estrategias recomendadas se incluyen:
- Fomentar la confianza para que los niños y adolescentes puedan contar lo que les pasa sin temor a ser juzgados.
- Establecer acuerdos claros sobre el uso de redes y dispositivos, en lugar de imponer reglas unilaterales.
- Promover la empatía digital, recordando que detrás de cada pantalla hay una persona con sentimientos.
- Acompañar las situaciones conflictivas con diálogo, no con castigos, reforzando el valor del respeto y el autocuidado.
UNICEF subraya que la participación adulta activa en la vida digital de los hijos ,sin invadir, reduce significativamente la probabilidad de que se involucren o sean víctimas de episodios de violencia. Además, el informe Kids Online advierte que el 60% de los adolescentes argentinos dice haber visto discursos agresivos o humillantes en redes, y que la mayoría de ellos no los reporta por miedo o desconfianza.
“Los adultos tenemos que generar espacios de escucha y reflexión para que los chicos entiendan que la violencia no es natural, tampoco en Internet”, señala UNICEF. Esto implica enseñarles a reconocer cuándo una broma se convierte en agresión, a pedir ayuda si son víctimas o testigos de acoso, y a ejercer un uso responsable de la tecnología.
Desde el Ministerio de Educación, se recomienda aprovechar las herramientas educativas disponibles, como los materiales de Ciudadanía Digital y las guías de convivencia escolar, para trabajar el tema también desde la escuela. “Hablar de lo que pasa en las redes es hablar de la vida real: de vínculos, emociones y respeto”, expresan desde la cartera educativa.
En definitiva, el acompañamiento digital no se trata de espiar ni de prohibir, sino de construir confianza y enseñar a los chicos a usar las redes con empatía, criterio y cuidado. Escuchar, preguntar y orientar son las claves para transformar la experiencia online en un espacio de aprendizaje y respeto.