En la constante evolución de las relaciones en la era digital, surgió en el último tiempo una nueva y más dolorosa tendencia que está redefiniendo el fin de los vínculos: el "cloaking".
- La diferencia entre “Ghosting” y “Cloaking”
- ¿Por qué el "Cloaking" es Considerado más cruel?
- Motivaciones detrás del “cloaking”
- Cómo identificar las señales y protegerse
Esta práctica, identificada por la psicología como aún más dañina que el conocido "ghosting", implica una desconexión total y un bloqueo absoluto en todas las plataformas, dejando a la persona afectada en un abismo de incertidumbre y sin posibilidad de cierre.
La diferencia entre “Ghosting” y “Cloaking”
Mientras que el "ghosting" se caracterizaba por una pérdida de contacto súbita y sin explicación, donde la persona simplemente dejaba de responder a mensajes o llamadas, generando incertidumbre y una leve esperanza de diálogo, el "cloaking" lleva esta desaparición a un nivel extremo.
Consiste en bloquear a la otra persona en absolutamente todas las redes sociales, aplicaciones de citas y canales de comunicación digitales.
Esta acción aísla por completo a la víctima, impidiéndole comprender lo sucedido o buscar algún tipo de explicación.
- Te puede interesar. Diccionario para entender las relaciones tóxicas en la era digital
¿Por qué el "Cloaking" es Considerado más cruel?
La principal diferencia radica en el grado de desconexión y el impacto emocional.
En el "ghosting", persistía una mínima esperanza de que el otro regresara o diera una explicación.
El "cloaking", por el contrario, elimina cualquier posibilidad de contacto y entendimiento, intensificando los sentimientos de confusión, inseguridad y baja autoestima.

La víctima queda a menudo preguntándose qué hizo mal.
Desde una perspectiva psicológica, esta práctica es peligrosa porque imposibilita resolver dudas o expresar emociones.

El bloqueo total sumerge a la persona en un estado de incertidumbre constante, dificultando el proceso de superación y deteriorando el bienestar emocional.
La ausencia de explicaciones y la incapacidad de contacto dejan una huella más profunda y difícil de sanar.
El "cloaking" puede provocar secuelas emocionales profundas al implicar un aislamiento absoluto e inesperado.
- Te puede interesar. Cómo la manipulación de imágenes afecta la relación con nuestro cuerpo
Motivaciones detrás del “cloaking”
Las razones para recurrir al "cloaking" son variadas y, frecuentemente, evoluciona a partir de un "ghosting" cuando la persona que decide cortar el vínculo busca evitar toda confrontación o responsabilidad.
El deseo de no escuchar a la otra parte, ocultar información o evadir la culpa son motivos recurrentes.
El doctor Bruce Y. Lee, explica que otra motivación para el "cloaking" es evitar que la víctima conozca más sobre sus vidas en redes sociales.
Podrían tener cosas que ocultar o preocuparse de que su comportamiento lleve a investigar quiénes son realmente, revelando que no eran quienes decían ser o un "rastro de destrucción" dejado en otras relaciones.
En esencia, el "cloaking" puede ser una estrategia para proteger una imagen personal o evitar consecuencias de acciones pasadas.
Cómo identificar señales de "cloaking"
Aunque no siempre es posible evitar el "cloaking", existen estrategias para reducir riesgos y gestionar sus consecuencias.
Especialistas coinciden en que la clave reside en fomentar la honestidad y la claridad de intenciones desde el principio: una comunicación abierta y transparente permite establecer límites y detectar señales de alerta, construyendo vínculos sólidos basados en el conocimiento mutuo y expectativas claras.
El enfoque conocido como "slowmance", que implica avanzar despacio y dar tiempo al conocimiento genuino, ayuda a crear conexiones profundas basadas en empatía y respeto, haciendo menos probable el uso de "ghosting" o "cloaking".
Para identificar el "cloaking" a tiempo y proteger la salud emocional se pueden enumerar varias señales:
- Una reducción abrupta de las interacciones.
- Evitar planes o suspender encuentros sin justificación.
- Demoras progresivas en responder hasta llegar a la ausencia total de contacto.
- El bloqueo en redes sociales sin explicación y la imposibilidad de acceder a los perfiles o mensajes.
- La completa desaparición y la ausencia de explicaciones son pruebas claras que lo distinguen de otros distanciamientos.
Como medida de prevención, ante un posible "cloaking", especialmente en una primera cita, se recomienda tener un "plan B", como un amigo disponible para conversar o acompañar, lo cual ayuda a disminuir el impacto emocional y a recordar que la responsabilidad nunca recae en la víctima.