• Quiénes somos
  • Contacto
12 de noviembre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Qué piensan los estudiantes argentinos sobre su futuro: temores económicos, confianza en la escuela y presión familiar

CrecerHoy by CrecerHoy
10 de noviembre de 2025
in Adolescentes
0
Niños y adolescentes deberían entrar más tarde a las escuelas, advierten expertos (FreePick).

Niños y adolescentes deberían entrar más tarde a las escuelas, advierten expertos (FreePick).

Según un informe de Argentinos por la Educación, el 63% de los adolescentes argentinos teme no tener recursos para cumplir sus metas, mientras que la mayoría valora la escuela y reconoce la influencia familiar en sus decisiones futuras.

Un informe de la ONG Argentinos por la Educación reveló qué expectativas, preocupaciones y percepciones tienen los adolescentes argentinos de 15 años sobre su futuro educativo y laboral. Los datos muestran un panorama complejo: la mayoría valora el rol de la escuela en su preparación para la vida adulta, pero también manifiesta miedo a las limitaciones económicas y una fuerte presión familiar respecto de las decisiones que tomarán después de terminar la secundaria.

El dinero como límite para soñar

De acuerdo con el estudio, 6 de cada 10 estudiantes argentinos (63%) temen no tener suficiente dinero para hacer lo que les gustaría una vez que terminen la escuela. La cifra sube al 67% entre los chicos y chicas de menores recursos y baja al 55% en los sectores más favorecidos.

El informe advierte que las preocupaciones económicas “condicionan los proyectos de vida y pueden llevar a adelantar la inserción laboral o a postergar los estudios superiores”. En comparación, el promedio de los países de la OCDE es del 52%, lo que refleja una mayor percepción de vulnerabilidad económica entre los jóvenes argentinos.

Ir a WhatsApp

Orientación vocacional: una herramienta que aún debe fortalecerse

El relevamiento también muestra que el 65% de los estudiantes argentinos se siente bien informado sobre las opciones educativas o laborales que tendrá al finalizar la secundaria. Aunque el dato está cerca del promedio de la OCDE (67%), el país se encuentra por debajo de otras naciones de la región como Colombia (77%), Costa Rica (75%), Panamá (74%) y Perú (73%).

Desde la ONG subrayan la importancia de fortalecer los espacios de orientación vocacional y laboral dentro de las escuelas, especialmente en los últimos años del secundario, para acompañar las decisiones de los jóvenes en un contexto económico incierto.

La escuela, valorada como espacio de preparación para el trabajo

A pesar de las dificultades, la mayoría de los adolescentes argentinos mantiene una mirada positiva sobre la escuela.
El 76% considera que lo aprendido puede ser útil para su futuro laboral, y el 64% afirma que la escuela le dio confianza para tomar decisiones. En ambos casos, las cifras son superiores al promedio de la OCDE (67% y 57% respectivamente), lo que demuestra que los estudiantes reconocen el valor formativo de la educación pública.

“La escuela sigue siendo un espacio que orienta, contiene y amplía horizontes, incluso en contextos adversos”, destaca el informe de Argentinos por la Educación.

La presión familiar, una constante argentina

Uno de los datos más significativos del informe es la alta incidencia de la presión familiar en las decisiones de los jóvenes. Casi la mitad (47%) siente que su familia espera que siga un camino específico —como ir a la universidad, trabajar en un negocio o aprender un oficio—, un porcentaje que supera al promedio de la OCDE (35%) y es el más alto de América Latina.

Las diferencias por nivel socioeconómico también son notables: en los sectores más vulnerables, el 55% de los estudiantes percibe esa presión, mientras que en los hogares más acomodados la cifra baja al 38%.

Según el análisis de la ONG, esta tendencia muestra “la importancia de las expectativas familiares como motor, pero también como fuente de estrés en un contexto de incertidumbre económica y desigualdad de oportunidades”.

Un llamado a acompañar con información y escucha

Los resultados, advierten desde Argentinos por la Educación, deben servir para repensar las políticas de acompañamiento en la transición escuela-trabajo. “Los adolescentes necesitan entornos que escuchen sus proyectos, los orienten con información clara y les brinden las condiciones materiales para elegir sin miedo”, concluye el estudio.

  • Te puede interesar. Estudiar en la UNC en 2026: guía completa para acceder a las becas de $ 38 mil para ingresantes
  • Te puede interesar. Apuestas online: esta es la guía de prevención que publicó Senaf
  • Te puede interesar. Similitudes y diferencias entre bullying y ciberbullying: dos caras de una misma moneda

Previous Post

Tren de las Sierras en Córdoba: un planazo para que niños y niñas disfruten en familia o con su escuela

Next Post

Lunfardo digital: cuáles son y qué significan las 10 palabras que más usan los jóvenes

Related Posts

Qué dice la Sociedad Argentina de Pediatría sobre el uso de celulares en adolescentes
Adolescentes

Lunfardo digital: cuáles son y qué significan las 10 palabras que más usan los jóvenes

10 de noviembre de 2025
Redes sociales: ¿qué significa el número 7375 que utilizan adolescentes para comunicarse por TikTok y WhatsApp? (FreePick).
Adolescentes

ChatGPT, ¿el "amigo falso"?: por qué la IA puede ofrecer planes de autolesión, dietas peligrosas y recetas de drogas a los jóvenes

10 de noviembre de 2025
"¿Dónde jugamos los varones trans?", la pregunta que se hace Nicolás Álvarez (@alvareznicolas07 en Instagram).
Adolescentes

Nicolás Álvarez: el joven trans de Vélez que debió "volver atrás" con su DNI para seguir jugando en AFA

8 de noviembre de 2025
Next Post
Qué dice la Sociedad Argentina de Pediatría sobre el uso de celulares en adolescentes

Lunfardo digital: cuáles son y qué significan las 10 palabras que más usan los jóvenes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies