• Quiénes somos
  • Contacto
13 de octubre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Qué es ser "migajera", el término que gana terreno entre los jóvenes para referirse a relaciones tóxicas

CrecerHoy by CrecerHoy
30 de septiembre de 2025
in Adolescentes
0
El término "migajera/o" describe a quienes aceptan gestos mínimos de cariño en sus relaciones afectivas (FreePick/Montaje).

El término "migajera/o" describe a quienes aceptan gestos mínimos de cariño en sus relaciones afectivas (FreePick/Montaje).

Describe a quienes aceptan gestos mínimos de cariño en sus relaciones afectivas. Te explicamos qué significa, por qué es una señal de alerta y cómo acompañar a los adolescentes para que construyan vínculos afectivos más saludables y recíprocos.

  • ¿Qué significa "ser migajera/o"?
  • ¿Por qué aceptamos "migajas" de afecto?
  • El impacto emocional y cómo salir del círculo
  • Estrategias para padres y adolescentes

En el universo de las redes sociales, donde los jóvenes crean y popularizan nuevos términos,surgió una palabra que resuena con fuerza: "migajera" (o "migajero"). 

Este concepto, viralizado a través de memes y videos, se usa para describir a las personas que se conforman con "migajas" de afecto en sus relaciones, ya sean amorosas, de amistad u otros lazos interpersonales.

Aunque no es un término formal de la psicología, captura una dinámica muy real y dolorosa: aceptar un cariño limitado, sin compromiso ni reciprocidad clara. 

Para padres y adolescentes, entender este fenómeno es el primer paso para fomentar vínculos más equilibrados y satisfactorios.

¿Qué significa "ser migajera/o"?

La psicóloga Ana Paula Rivadero explica a Clarín que ser "migajera" es una "posición subjetiva" en la que una persona "se conforma, adapta y acomoda a lo que el otro da, sin tener en cuenta su propio deseo". 

Es un modo de relacionarse que puede darse en cualquier tipo de vínculo.

Este concepto está directamente relacionado con el término en inglés breadcrumbing, que describe el comportamiento de alguien que mantiene a otra persona interesada con gestos esporádicos y ambiguos, pero sin ninguna intención real de profundizar la relación.

El objetivo es mantener el interés del otro sin ofrecer un compromiso real.

Ir a WhatsApp

¿Por qué aceptamos "migajas" de afecto?

No hay una única respuesta, ya que cada persona construye su forma de vincularse a partir de su historia personal. Sin embargo, la psicóloga Rivadero señala que este patrón refleja un fenómeno de nuestra época.

Hoy son comunes los "vínculos a medias, con poco compromiso y escasa puesta en juego de deseos propios y compartidos". Las plataformas digitales y redes sociales pueden agravar esta tendencia, creando una "ilusión de conexión" que favorece relaciones superficiales y la aceptación de un afecto mínimo. Se comparte mucho contenido, pero sin una conexión real.

  • Te puede interesar. Diccionario para entender las relaciones tóxicas

El impacto emocional y cómo salir del círculo

Aceptar un cariño a cuentagotas tiene consecuencias directas en la salud emocional.

La especialista advierte que genera "tristeza, angustia y malestar porque la persona no actúa conforme a su propio deseo".

¿Cómo identificar las señales? La clave es prestar atención a las propias emociones.

Rivadero sugiere reflexionar sobre cómo nos hacen sentir las actitudes de la otra persona para darnos cuenta si estamos en un vínculo de este tipo.

  • Te puede interesar. Qué es el "cloaking"

Estrategias para padres y adolescentes

La herramienta más poderosa para salir de estas dinámicas tóxicas es poner en primer lugar los propios deseos y necesidades. 

Es fundamental no olvidar los gustos, expectativas y lo que uno busca en una relación, a veces por el simple miedo a estar solo.

Para los padres:

  • Abran el diálogo: Pregunten a sus hijos cómo se sienten en sus relaciones, sin juzgar. Usar términos como "migajera" puede ser un punto de partida para una conversación.
  • Fomenten la autoestima: Un adolescente que valora sus propios deseos y necesidades es menos propenso a aceptar afecto limitado.
  • Modelen relaciones saludables: El ejemplo en casa sobre reciprocidad y comunicación es fundamental.

Para los adolescentes:

  • Escuchá tus emociones: Si una relación te genera más angustia que felicidad, es una señal de alerta.
  • Comunicá lo que querés: No tengas miedo de expresar tus expectativas y necesidades en un vínculo.
  • Recordá tu valor: Merecés relaciones donde el afecto sea claro, constante y recíproco, no solo migajas.

Poner límites y priorizar el bienestar personal permite recuperar el control y construir relaciones más equilibradas y satisfactorias.

Tags: CrianzaFamiliaJóvenes
Previous Post

Elecciones 2025: todo lo que tenés que saber si votás por primera vez (en sólo seis preguntas)

Next Post

Casa de las Infancias "María Elena Walsh" en Córdoba: cómo reservar turnos y contactos útiles para tu visita

Related Posts

La importancia de los filtros ATS a la hora de buscar empleo (Drazen Zigic/FreePick).
Adolescentes

Qué son los filtros ATS y por qué son claves para armar un CV y conseguir empleo en el mundo actual

13 de octubre de 2025
Video: el corto de Unicef para alertar sobre el impacto de las apuestas online en la salud mental de chicas y chicos
Adolescentes

Video: el corto de Unicef para alertar sobre el impacto de las apuestas online en la salud mental de chicas y chicos

10 de octubre de 2025
Todo lo que tenés que saber para postúlate al PPP (fxquadro/FreePick).
Adolescentes

PPP 2025: guía completa para postularte y conseguir tu primer empleo en Córdoba

7 de octubre de 2025
Next Post
La Casa de las Infancias en Córdoba (Municipalidad de Córdoba).

Casa de las Infancias "María Elena Walsh" en Córdoba: cómo reservar turnos y contactos útiles para tu visita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies