Una crisis silenciosa en la salud mental de nuestros jóvenes exige atención inmediata. Cifras recientes reveladas por el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (MPT) son una señal de alarma: durante 2023, al menos un niño, niña o adolescente fue hospitalizado cada día en CABA por riesgo suicida.
Este fenómeno, que incluye la ideación autolítica persistente y las conductas autolesivas, afecta gravemente a las poblaciones más jóvenes.
El informe del MPT analizó 596 internaciones, destacando que el 55% de los pacientes tenía menos de 15 años.
Los adolescentes de 13 a 15 años representan casi la mitad de los casos (48,3%). Además, la tendencia por género es preocupante: el 77,2% de las internaciones corresponde a mujeres (con mayor frecuencia de intentos), mientras que los varones concentran la mayoría de los suicidios consumados.
Prevención: la escuela, un eje fundamental
Como sociedad, esta realidad nos interpela a fortalecer las redes de cuidado y acompañamiento.
El ámbito educativo es clave para la detección temprana.
Las estadísticas muestran la estrecha relación entre el malestar emocional y la violencia entre pares: el 62,4% de los adolescentes reconoce haber vivido o conocido situaciones de bullying, y el 77,7% identifica la escuela como el principal ámbito de ocurrencia.
Un dato crítico es que el 25,5% de los adolescentes no comparte su sufrimiento con nadie.
Para contrarrestar esto, la convivencia respetuosa es clave.
El MPT impulsa el Programa Convivencia Respetuosa entre Pares para frenar la violencia y el bullying, promoviendo vínculos positivos.
Este esfuerzo se complementa con el nuevo Protocolo Integral para la Prevención y Abordaje del Bullying implementado por el Ministerio de Educación de CABA, que establece pautas comunes para la prevención, detección y seguimiento, incluyendo el ciberbullying.
El llamado a los jóvenes: pedir ayuda salva vidas
Si sos joven y sentís que el malestar es demasiado grande, si la ideación suicida o las autolesiones te abruman, tenés que saber que no estás solo.
Aunque el 39,7% de los niños busca apoyo en amigos, es fundamental también buscar a adultos de confianza (que representan el 25,3% del apoyo buscado).
Los expertos coinciden: derribar el estigma, preguntar, escuchar y acompañar salva vidas.
Pedir ayuda es un acto de valentía y un derecho.
Las líneas de ayuda son un sistema de acceso a la justicia y están diseñadas para que los menores de edad puedan comunicarse de manera directa.
Cada jurisdicción, estado o provincia cuenta con números de contacto para brindarte apoyo.
Si estás en Buenos Aires, podés comunicarte con:
- Salud Mental Responde (GCBA): 4863-8888 / 4861-5586 (Funciona las 24 horas).
- Línea 107 (Emergencias).
Si estás en la provincia de Córdoba o en el resto del país, podés llamar al 0880 345 1435.





