Si sos parte de la Generación X o de los baby boomers, es muy probable que encuentres difícil comprender algunos términos y expresiones que se escuchan a diario entre niños o adolescentes.
No, no se trata de un idioma secreto; se trata del lunfardo digital, la jerga con la que se manejan los jóvenes del siglo XXI.
La Generación Z, que abarca desde finales de los años 90 hasta principios de los 2000, creció muy familiarizada con las nuevas tecnologías y redes sociales.
Esto dio lugar a un vocabulario propio que mezcla la castellanización de términos y el spanglish (combinación del español y el inglés).
Este lenguaje cerrado sirve para comunicarse entre pares, pero a la vez genera una brecha lingüística para padres y educadores.
Para tender puentes y favorecer la comunicación intergeneracional, un estudio realizado por la app de aprendizaje de idiomas Preply analizó los términos más utilizados por los jóvenes en línea, basándose en el volumen de búsquedas mensuales.
Aprender un idioma significa algo más que memorizar reglas; se trata de entender cómo conecta a la gente, especialmente en un mundo digital.
Acá te presentamos las 10 palabras que encabezan la lista y lo que realmente quieren decir.
Lunfardo digital: el Top 10 de 2025
Estos términos provienen, en gran parte, del inglés y se difundieron masivamente en redes sociales, especialmente en plataformas como TikTok.
- POV: Sigla de point of view (punto de vista). Se usa para narrar una historia o anécdota en la que se pide al espectador que se imagine como protagonista.
- Random: Literalmente, aleatorio. Se utiliza habitualmente para describir algo casual, fortuito o que no tiene sentido. También puede referirse a “una persona cualquiera” (un random).
- Literal: Se usa para reforzar el valor de verdad de un relato. Significa que algo pasó exactamente como se está contando, sin agregados.
- Aesthetic: Refiere a un estilo visual agradable, a menudo ajustado a patrones de gusto subjetivos.
- Red Flag: (Bandera roja). Se usa para describir malas señales de algo o alguien en el contexto de relaciones o situaciones, indicando precaución o peligro.
- Coquette: Se refiere a una estética reciente muy caracterizada por los colores claros, principalmente el rosa, junto con el uso de lazos y flores.
- Ghosting (o ghostear): Se trata de la acción de desaparecer repentinamente de la vida de alguien, cortando toda comunicación sin aviso.
- Vibes: (Vibraciones). Se usa para expresar las sensaciones, tanto positivas como negativas, que te transmite algo o alguien.
- GRWM: Acrónimo de get ready with me (prepárate conmigo). Son publicaciones de influencers que muestran el proceso de vestirse y maquillarse.
- 10. Chad: Término utilizado para referirse a un tipo de masculinidad fuerte, popular, que genera confianza y emana una atracción peculiar (macho alfa).
Otros términos para completar el diccionario digital
Además del top 10, existen otros conceptos habituales que son muy útiles para entender lo que dicen los jóvenes y comunicarse de una forma más cercana:
- Bro: Proviene de la palabra brother (hermano). Se utiliza para dirigirse o referirse a un amigo o colega.
- Crush: Amor platónico o imposible. Se refiere a alguien que te gusta con una connotación de admiración y flechazo.
- Cringe: Algo te da cringe cuando te provoca vergüenza ajena, grima, asco o rechazo.
- Chill: Estar de relax o tranquilo, normalmente en reposo y sin ajetreo.
- Hype: Significa expectación o ilusión. Se utiliza para describir la emoción exagerada por algo antes de que ocurra.
- Living: Estar emocionado o entusiasmado, o cuando algo te causa mucho interés. También se usa como respuesta a un cotilleo.
- Mamadisimo: Persona muy musculosa o fuerte, en muy buena forma física.
- Mood: Utilizado para expresar el estado de ánimo o la disposición en la que te encuentras ante una situación.
- Stalkear: Viene de stalk (acosar). Consiste en investigar y revisar las redes sociales de otra persona buscando información.
- Shippear: Emparejar a dos personas que crees que pegan o que deberían estar juntas.
El camino para entender la Generación Z es más simple de lo que parece.
Incorporar amigablemente este vocabulario cotidiano, sin intentar hacerlo propio, es clave para acortar la distancia y mantener una comunicación fluida.





