• Quiénes somos
  • Contacto
1 de julio de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Dormir más y más temprano: la clave para un cerebro adolescente más potente

CrecerHoy Escribe CrecerHoy
2 de mayo de 2025
in Adolescentes
0
Las horas de sueño son clave para el desarrollo cerebral y cognitivo (FreePick).

Las horas de sueño son clave para el desarrollo cerebral y cognitivo (FreePick).

Un reciente estudio revela el impacto crucial del descanso en las capacidades cognitivas de los jóvenes. Conoce los hallazgos y cómo ayudar a tus hijos a mejorar su sueño.

  • Qué pasa con el sueño durante la adolescencia
  • El estudio: seguimiento objetivo del sueño y el cerebro
  • Resultados: pequeñas diferencias con gran impacto
  • Consejos para mejorar el sueño adolescente

Una investigación conjunta de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Universidad de Fudan (Shanghái, China) arrojó luz sobre la profunda conexión entre los hábitos de sueño y el rendimiento cognitivo en los adolescentes. 

El estudio, publicado en 'Cell Reports', indica que los adolescentes que duermen más tiempo y se acuestan a una hora más temprana tienden a tener una función cerebral mejorada y a obtener mejores resultados en pruebas cognitivas.

Este hallazgo se suma a la creciente evidencia sobre las consecuencias para la salud del déficit de sueño, que van desde problemas cardiovasculares y debilitamiento del sistema inmunológico hasta efectos en la cognición y la memoria a largo plazo.

Invitame un café en cafecito.app

Qué pasa con el sueño durante la adolescencia

Se cree que durante el sueño, el cerebro trabaja activamente en procesos esenciales. Mientras dormimos, se eliminan las toxinas acumuladas y se consolidan y refuerzan las conexiones cerebrales.

Esto es fundamental para mejorar la memoria, el aprendizaje y la capacidad para resolver problemas. 

El sueño también fortalece el sistema inmunitario y mejora la salud mental.

Sin embargo, la adolescencia presenta un desafío particular: los patrones de sueño cambian, con una tendencia a acostarse más tarde y dormir menos, lo que afecta los relojes biológicos. 

Esto ocurre justo en un período de importante desarrollo cerebral y cognitivo. 

La Academia Americana de Medicina del Sueño recomienda que los adolescentes duerman entre ocho y diez horas por noche. 

A pesar de esta recomendación, los estudios muestran que la mayoría de los jóvenes no alcanzan la cantidad de sueño ideal e incluso duermen hasta una hora menos que hace un siglo.

El estudio: seguimiento objetivo del sueño y el cerebro

Para obtener datos más precisos que los autoinformes, los investigadores utilizaron información del Estudio sobre el Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD), el mayor estudio a largo plazo sobre el desarrollo cerebral y la salud infantil en Estados Unidos.

Como parte del Estudio ABCD, se monitorizó el sueño de más de 3200 adolescentes de 11 a 12 años utilizando Fitbits. 

Estos datos objetivos se compararon con escáneres cerebrales y resultados de pruebas cognitivas. 

  • Te puede interesar. Descubren una relación entre los juegos de azar y el consumo de sustancias en la adolescencia.

El equipo también incluyó a aproximadamente 1190 participantes adicionales de 13 a 14 años.

Los adolescentes fueron divididos en tres grupos basados en sus patrones de sueño:

  • Grupo uno (39%). Durmieron un promedio de 7 horas y 10 minutos. Solían acostarse y dormirse más tarde y se despertaban más temprano.
  • Grupo dos (24%). Durmieron un promedio de 7 horas y 21 minutos, con niveles promedio en las características del sueño.
  • Grupo tres (37%). Durmieron un promedio de 7 horas y 25 minutos. Solían acostarse y dormirse antes y tenían una frecuencia cardíaca más baja durante el sueño.

Resultados: pequeñas diferencias con gran impacto

Aunque las diferencias en la duración del sueño entre los grupos fueron relativamente pequeñas (poco más de un cuarto de hora entre el grupo que mejor y peor dormía), los impactos observados fueron significativos.

En las pruebas cognitivas que evaluaban vocabulario, lectura, resolución de problemas y concentración, el Grupo tres obtuvo un mejor desempeño que el Grupo dos, y este a su vez superó al Grupo uno. 

Además, las exploraciones cerebrales mostraron que el Grupo tres tenía el mayor volumen cerebral y las mejores funciones cerebrales, mientras que el Grupo uno presentaba el menor volumen y las peores funciones.

Los investigadores también evaluaron la frecuencia cardíaca durante el sueño, encontrando que el Grupo tres tenía las frecuencias más bajas, mientras que el Grupo uno presentaba las más altas. 

Una frecuencia cardíaca más baja es generalmente un signo de mejor salud, mientras que una más alta suele acompañar una mala calidad del sueño, como sueño intranquilo o somnolencia diurna.

La profesora Barbara Sahakian de la Universidad de Cambridge destacó la importancia de estos hallazgos, señalando que incluso pequeñas variaciones en la cantidad de sueño pueden tener impactos significativos en la estructura y actividad cerebral, así como en el desempeño en tareas cognitivas. Subrayó la importancia de dormir bien en esta etapa crucial del desarrollo.

Dado que el Estudio ABCD es longitudinal, se pudo observar que estas diferencias en los patrones de sueño, la estructura cerebral, la función y el rendimiento cognitivo tendían a persistir a lo largo del tiempo.

Consejos para mejorar el sueño adolescente

Mejorar los hábitos de sueño en los adolescentes puede tener un impacto positivo en sus capacidades mentales. 

Expertos sugieren varias estrategias, especialmente para combatir el "vamping" (quedarse despierto hasta tarde usando dispositivos electrónicos):

  • Limitar el uso de pantallas. Evitar teléfonos móviles y computadoras en las horas previas a dormir, idealmente desconectándose al menos una hora antes de acostarse. La luz de las pantallas retrasa la producción de melatonina, dificultando conciliar el sueño.
  • Fuera de la habitación. No dejar el celular en la mesa de luz para evitar la tentación de usarlo.
  • Crear un ambiente ideal. Fomentar un entorno tranquilo y relajante en el dormitorio, oscuro, silencioso y con una temperatura agradable.
  • Relajación en la cama. Sugerirles permanecer en la cama durante 10 minutos sin hacer nada para relajar la actividad cerebral.
  • Ejercicio físico. Incorporar actividad física regular como una estrategia eficaz para facilitar el sueño y mejorar su calidad.
  • Educación y ejemplo. Los padres deben conversar con sus hijos sobre la importancia de un buen descanso y los efectos negativos del vamping. También es fundamental que los padres controlen el uso de pantallas y prediquen con el ejemplo.

Dormir bien y a la hora adecuada no es solo una cuestión de descanso, sino una inversión crucial en el desarrollo cerebral y el rendimiento cognitivo de los adolescentes. 

Fomentar hábitos de sueño saludables es fundamental para su bienestar y éxito.


Si te gustó este contenido
y te resultó útil,
te invitamos a apoyar nuestra
comunidad a través de:


Tags: CienciaSueño
Artículo anterior

Por qué hablar, leer y cantarles a nuestros bebés es clave para su desarrollo

Artículo siguiente

Advierten que las apps de IA “acompañantes” no son seguras para adolescentes: cuáles son los riesgos

SimilaresArtículos

La persistencia en la tasa de embarazos adolescentes alerta sobre la necesidad de reforzar la prevención, en una tarea que implica a todos los actores sociales que acompañan la vida de los jóvenes (FreePick).
Adolescentes

Casi 7 de cada 10 embarazos adolescentes son no intencionales: por qué es responsabilidad de todos

19 de junio de 2025
Un aberrante caso ocurrido en Argentina vuelve a poner el foco en los riesgos de la práctica (drobotdean/FreePick).
Adolescentes

Adolescentes y aplicaciones de citas: un aberrante caso ocurrido en Argentina vuelve a poner el foco en los riesgos

12 de junio de 2025
Advierten por los peligros del cigarrillo electrónico (FreePick).
Adolescentes

Cigarrillo electrónico: pediatras advierten sobre los daños irreversibles del vapeo

27 de mayo de 2025
Artículo siguiente
Advierten que las apps de IA “acompañantes” no son seguras para adolescentes: cuáles son los riesgos

Advierten que las apps de IA “acompañantes” no son seguras para adolescentes: cuáles son los riesgos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.