Un grupo de alumnas cordobesas participa en un proyecto satélite internacional: 19 estudiantes de escuelas ProA fueron elegidas para el programa ShakthiSAT, que las formará en tecnología espacial y las conecta con una misión global.
Un grupo de 19 alumnas de las escuelas Programa ProA de diversas localidades de la provincia de Córdoba ha sido seleccionado para integrarse al proyecto global ShakthiSAT, impulsado desde la India.
Este programa propone una experiencia de aprendizaje práctico y ambicioso: las jóvenes formarán parte del desarrollo de un satélite educativo que viajará al espacio como parte de la Misión Chandrayaan‑4 en 2026, después de una etapa de formación en diseño de cargas útiles y prototipos de naves.
¿Por qué es relevante para la infancia y adolescencia?
La participación cordobesa es significativa: la provincia aporta aproximadamente el 36 % de la delegación argentina, lo que representa un liderazgo local en una iniciativa global.
Para las jóvenes que participan del programa, la mayoría estudian en escuelas ProA, orientadas al desarrollo de software, biotecnología y formación técnica, esta experiencia abre un camino hacia las ciencias, la tecnología, la ingeniería y la innovación. Más que un premio, el proyecto se presenta como una oportunidad para imaginarse como futuras científicas, ingenieras o tecnólogas.
¿Qué harán las alumnas?
El programa internacional consta de más de 20 módulos de formación teórica y práctica en ámbitos como física, matemáticas, programación y tecnología espacial. Finalmente, una de las estudiantes seleccionadas representará al país en la construcción del satélite.
Las localidades cordobesas que participan incluyen La Falda, Deán Funes y Alta Gracia, y del total de estudiantes seleccionadas 16 provienen de La Falda, dos de Deán Funes y una de Alta Gracia.
Una oportunidad con impacto más allá del lanzamiento
Este tipo de iniciativas tiene un alcance educativo y simbólico:
- Fomenta la inclusión de mujeres en la ciencia y tecnología, ya que las jóvenes seleccionadas representan un porcentaje minoritario en este ámbito en todo el mundo.
- Promueve vocaciones científicas desde la adolescencia, lo que puede incidir positivamente en decisiones futuras de estudio y carrera.
- Contribuye a visibilizar la apuesta de Córdoba por la formación técnica, la innovación y la integración de sus estudiantes al mundo globalizado.
¿Qué representa para familias y escuelas?
Para las familias y los centros educativos involucrados, esta participación puede leerse como una invitación a:
- Valorar y apoyar la formación técnica y científica para niñas y adolescentes, fomentando su interés y continuidad.
- Ver en la tecnología no solo un recurso de consumo, sino una puerta hacia la creación, el diseño y la innovación.
- Organizar actividades complementarias: talleres de programación, visitas a institutos de tecnología, charlas de mentoras científicas, etc.
- Impulsar redes de acompañamiento y motivación para que las chicas puedan imaginarse “ser lo que quieran ser” y romper estereotipos de género.
- Te puede interesar. Desayunos inteligentes: qué dice la ciencia sobre el primer alimento del día
- Te puede interesar. Estudiar en la UNC en 2026: las fechas clave para no perderte la inscripción en la facultad
- Te puede interesar. De la sala de 3 a la secundaria: qué dicen los datos sobre la educación argentina





