La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) generativa a la educación no es un futuro lejano; es una realidad actual que plantea desafíos inéditos.
Ante este panorama, líderes y expertos globales se reunieron en el World Schools Summit 2025 para debatir cómo la tecnología puede enriquecer a las nuevas generaciones, siempre y cuando se utilice de manera adecuada.
La investigadora Rebecca Winthrop, directora del Centro para la Educación Universal de la Brookings Institution, subrayó en diálogo con Infobae que el rol decisivo del maestro es clave para guiar este proceso.
El cambio de paradigma en la formación
Winthrop cuestiona el enfoque tradicional de muchos sistemas educativos que premian predominantemente el cumplimiento de normas y el seguimiento de instrucciones.
En un mundo impulsado por la tecnología, el objetivo debe cambiar de la obediencia a la agencia, que es la capacidad y el deseo de actuar con iniciativa propia.
Según la experta, necesitamos una generación de niños que, además de ser socializados con límites y ética, tengan mucha iniciativa, ganas de hacer cosas, y la capacidad de establecer metas significativas y perseguirlas de forma autónoma.
Advertencias de la IA: el aprendizaje sin esfuerzo
Para que la IA sea beneficiosa, debe integrarse con lineamientos claros, manteniendo siempre al docente en el centro.
Un riesgo primordial es que el mal uso socave la construcción real del conocimiento.
El Grupo de Trabajo Mundial sobre IA en Educación, que Winthrop ayudó a formar, identificó riesgos si la tecnología se implementa sin la participación de familias y educadores, algo que ya ocurrió con las redes sociales.
- Peligro del mal uso: La IA generativa puede perjudicar el aprendizaje de los niños con menos motivación o conocimiento de contenido.
- Aprendizaje superficial: Es un mal uso si la IA enseña a los niños que aprender es sin esfuerzo. Por ejemplo, entregar ensayos generados con apenas unas indicaciones en un chatbox, donde el estudiante no escribe realmente el texto.
La nueva mentalidad del educador: ser explorador
El conocimiento de contenido sigue siendo fundamental para el aprendizaje de los niños en formación, y debe ser la base acompañada de habilidades complementarias.
El docente debe liderar la exploración tecnológica en el aula y modelar las buenas prácticas.
Esto implica que los educadores desarrollen una "mentalidad de modo explorador" para acompañar a los estudiantes en este nuevo contexto.
La recomendación para padres y educadores es que permitan a los niños experimentar con modelos de lenguaje artificial acompañados por adultos, dedicando tiempo a la experimentación libre para observar cómo utilizan la tecnología, aunque hagan "cosas ridículas" o simplemente aprendan cómo funciona la herramienta.





