• Quiénes somos
  • Contacto
26 de noviembre de 2025
Invitame un café en cafecito.app
Crecer Hoy
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
No Result
View All Result
Crecer Hoy
No Result
View All Result

Desafíos y oportunidades de llevar la IA a las aulas: la mirada de una neurocientífica

CrecerHoy by CrecerHoy
23 de noviembre de 2025
in Padres
0
Desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en las aulas (FreePick).

Desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en las aulas (FreePick).

Florencia Labombarda aborda la problemática y brinda herramientas para padres y docentes. Los riesgos del "copio y pego" sin supervisión y la importancia de la metacognición.

La Inteligencia Artificial (IA) pasó de ser un concepto de ciencia ficción a una herramienta cotidiana que, según expertos, está redefiniendo cómo pensamos, aprendemos y nos comunicamos.

Para los educadores y padres, la pregunta central es cómo integrar esta tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin sacrificar el desarrollo cognitivo fundamental de niños y adolescentes.

En una entrevista con el ciclo Conexos de OEI, la científica Florencia Labombarda subraya que la IA actúa como un nuevo "molde de la mente".

Su uso puede ser una gran ventaja, pero si no se aborda con una actitud activa y crítica, existe el riesgo de caer en una profunda dependencia.

Ir a WhatsApp

El andamio cognitivo: las ventajas de usar la IA

Cuando se utiliza correctamente, la IA es una aliada poderosa.

Labombarda, quien usa estas plataformas para su propio trabajo —desde la corrección de idioma hasta la investigación científica—, también la incentiva entre sus alumnos.

Una de las aplicaciones más directas es el ejercicio y la práctica.

Los estudiantes pueden subir guías de estudio a plataformas conversacionales como ChatGPT y solicitar que la máquina los ejercite y les haga preguntas sobre el material.

Además, la IA funciona como un "andamio cognitivo" (cognitive scaffolding).

La experta explica que la IA es muy eficiente generando pasos para alcanzar objetivos o dividiendo problemas complejos.

Al simular estos razonamientos, los estudiantes pueden observar el proceso de pensamiento y planificación de forma explícita.

El educador puede aprovechar esta función para fomentar la planificación, la toma de decisiones y el razonamiento.

La adopción de la IA también puede ser una ventaja para los docentes, porque les permite delegar tareas administrativas y reasignar ese tiempo para "evaluaciones orales" y diálogos profundos con los alumnos.

El gran desafío: el sedentarismo cognitivo

No obstante, el principal riesgo radica en la tendencia humana a la "descarga cognitiva" (cognitive offloading).

El cerebro, buscando ahorrar energía, tiende a delegar el procesamiento complejo en fuentes externas.

Labombarda advierte que la IA puede generar una dependencia cognitiva excesiva cuando "sustituye nuestro pensamiento".

Si el estudiante se limita al "copio y pego" sin supervisión, la máquina empieza a realizar las funciones ejecutivas superiores (planificación, resolución de problemas), y el cerebro pierde entrenamiento.

Esto se evidencia en estudios sobre pensamiento crítico: los estudiantes que usaron IA para responder exámenes rápidamente no pudieron justificar sus respuestas ni explicar su razonamiento lógico, a diferencia de quienes respondieron solos.

Además, existe el riesgo del sesgo de autoridad.

La IA utiliza un lenguaje técnico y nunca duda, lo que genera en el usuario una "ficción de autoridad y de veracidad", llevando a aceptar sus conclusiones sin cuestionamiento, incluso cuando están equivocadas.

Metacognición: el antídoto contra la pasividad

Para evitar que la IA se convierta en una herramienta de "nivel básico" que promueva la pasividad, la clave está en adoptar una actitud metacognitiva.

La metacognición es la capacidad de observar el propio pensamiento y evaluar qué hacemos cuando pensamos.

En el contexto de la IA, esto se traduce en que el usuario debe actuar como supervisor y analista.

El rol metacognitivo implica:

  • Verificar la información que proporciona la IA (previniendo "alucinaciones").
  • Cuestionar los criterios que la máquina usó para clasificar o llegar a una conclusión.
  • Evaluar las implicancias éticas de los resultados.
  • Contextualizar la información que brinda la IA al entorno real del alumno (su familia, cultura, barrio), algo que la tecnología no puede hacer.

Según Labombarda, los recursos cognitivos que el cerebro libera al delegar tareas a la IA deben reasignarse a este rol metacognitivo.

Y resalta que, si los educadores logran guiar a sus alumnos hacia esta interacción virtuosa, la IA se convertirá en una aliada que potenciará el pensamiento crítico, la verificación de fuentes y el razonamiento analítico, llevando las capacidades cognitivas a un nivel premium.

Tags: CienciaCrianzaEducaciónFamiliaInteligencia artificialPrincipal
Previous Post

RCP en bebés y niños: guía definitiva de primeros auxilios para padres, educadores y cuidadores

Next Post

Pies descalzos: por qué el mito del resfriado atenta contra los beneficios de la práctica

Related Posts

Estudio cerebral (Imagen ilustrativa (DC Studio/FreePcik).
Padres

Un nuevo estudio redefine el límite de la infancia a los 9 años y extiende la juventud hasta los 32

26 de noviembre de 2025
Voucher escolar 2025: todo lo que tenés que saber (FreePick).
Padres

Confirmaron el calendario escolar Córdoba 2026: cuándo empiezan las clases en los distintos niveles

25 de noviembre de 2025
Cómo matricular a hijos en la escuela pública en España si sos migrante
Padres

Ayuda escolar 2025: el trámite clave que debés completar para garantizar los $ 85 mil de Anses en 2026

25 de noviembre de 2025
Next Post
Especialistas destacan los beneficios de que los bebés y niños caminen en pies descalzos (FreePick).

Pies descalzos: por qué el mito del resfriado atenta contra los beneficios de la práctica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Inicio
  • Política de privacidad y uso de cookies
  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
info@crecerhoy.com

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

  • Inicio
  • Padres
    • Embarazo
  • Bebés
  • Niños
  • Adolescentes
  • Más
    • Entretenimiento
    • Libros
    • Salud y Nutrición
    • Servicios
  • Contacto
    • Quiénes somos

Todos los derechos reservados © CrecerHoy - Sitio web creado por Mariano Gómez.

Logo Crecer Hoy PNG
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad y Uso de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Estas cookies son:

  • Sesión de usuarios
  • Comentarios
  • Seguridad
  • Aceptación de cookies