La Ley 27452 garantiza un haber jubilatorio y cobertura de salud a los hijos de víctimas de femicidio. En Córdoba, el Poder Judicial articuló acciones para remover las trabas burocráticas y asegurar que el beneficio llegue sin demoras.
- Qué es la Ley Brisa
- Reparación integral y simplificación de trámites en Córdoba
- Acompañamiento asistido para las familias
La violencia de género deja cicatrices profundas, y una de las más devastadoras es el impacto en la niñez.
Según el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), al menos 1.685 niñas, niños y adolescentes quedaron a cargo de las víctimas directas de femicidio entre 2017 y 2024.
Solo en la provincia de Córdoba, 14 hijos e hijas fueron afectados en 2024.
Qué es la Ley Brisa
Frente a esta dramática realidad, la Ley Brisa (n.º 27452), sancionada en 2018, es un pilar fundamental de protección.
Esta ley reconoce una reparación económica mensual equivalente a un haber jubilatorio mínimo, además de cobertura de salud, para los hijos e hijas de mujeres víctimas de femicidio u homicidios en contextos de violencia de género.
El beneficio se extiende hasta los 21 años o de por vida en el caso de personas con discapacidad.
Para garantizar que este derecho se traduzca en un beneficio concreto, el Poder Judicial de Córdoba implementó una serie de prácticas orientadas a remover obstáculos burocráticos.
Esto fue posible gracias a un trabajo de articulación entre el Ministerio Público Fiscal (MPF), el Ministerio Público de la Defensa (MPD) y la Oficina de la Mujer del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
Reparación integral y simplificación de trámites en Córdoba
El Ministerio Público Fiscal de Córdoba dio un paso decisivo al dictar la Instrucción General n.º 02/2025.
Esta resolución establece criterios uniformes para las fiscalías, especialmente en los casos frecuentes de femicidios seguidos de suicidio, donde las familias solían quedar sin una resolución judicial firme que permitiera acceder al beneficio.
La instrucción del MPF exige que, en estos supuestos, se agilice el archivo de la causa, se incluya expresamente la referencia a la Ley Brisa, y se notifique a los familiares o responsables de cuidado en lenguaje sencillo.
Este cambio se inscribe en un nuevo paradigma institucional que prioriza la reparación integral y el servicio a la sociedad sobre la mera represión de delitos.
Acompañamiento asistido para las familias
El Ministerio Público de la Defensa (MPD) también dictó su Instrucción General 02/2025, disponiendo que las defensorías de la provincia difundan y promuevan activamente el acceso a estos derechos.
El foco está en el acompañamiento asistido para niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad beneficiarias.
La Unidad de la Defensa Pública de Víctimas (UDV), dependiente del MPD, cumple un papel central:
- Localiza y contacta a los familiares de las víctimas.
- Los acompaña personalmente en los trámites ante la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
- Asesora sobre la documentación requerida.
- Gestiona partidas, actas y sentencias cuando la familia no cuenta con ellas, evitando que las trabas burocráticas se conviertan en nuevos factores de revictimización.
Este esfuerzo conjunto, apoyado por la Oficina de la Mujer del TSJ que sistematiza los datos de los casos, consolida un camino para que las niñeces afectadas por la violencia de género obtengan la reparación que la ley les garantiza.





