Conocido también como carpincho, el capibara es el roedor más grande del mundo. Desde hace algunos años, su imagen conquista las redes sociales y su boom tuvo un correlato en el ámbito comercial de artículos destinados a los niños.
- El boom inicial: el fenómeno de 2005 y la popularidad global
- "Capybara, Capybara": el hit que lo llevó a la fama
- Capibara o carpincho, ¿cuál es el nombre original?
- Preguntas y respuestas sobre los carpinchos o capibaras
En este artículo, nos adentramos en el mundo del fenómeno capibara y exploramos cómo este mamífero sudamericano se volvió un ícono viral.
En un mundo digital que busca constantemente la próxima gran tendencia, un inesperado protagonista ha emergido de las lagunas y pastizales de Sudamérica para conquistar las redes sociales: el capibara o carpincho.
Este roedor gigante, conocido por su actitud serena y su habilidad para coexistir pacíficamente con otras especies, no solo se convirtió en una estrella de memes y videos virales, sino que también generó una pegadiza canción que resuena globalmente.

Pero, ¿cómo llegó este animal semiacuático a ser un ícono de internet?
Su historia de popularidad se remonta más de una década atrás y se entrelaza con orígenes etimológicos que nos conectan directamente con la selva guaraní.
El boom inicial: el fenómeno de 2005 y la popularidad global
La popularidad de los capibaras experimentó un crecimiento explosivo en 2005 en Japón, donde su imagen utilizada en una serie animada llamada Capibarasan dio origen a peluches y videos que rápidamente se volvieron populares.
La clave de su atractivo en línea radica en su naturaleza extremadamente relajada y su asombrosa capacidad para interactuar y llevarse bien con otros animales, una característica que se ha documentado en innumerables videos virales.
La imagen de un capibara tranquilo, a menudo rodeado de diversas especies, se ha transformado en un símbolo de paz y armonía, aumentando significativamente su encanto.
Esta combinación de factores, junto con su atractivo visual, catapultó al capibara a la categoría de fenómeno viral en internet.
"Capybara, Capybara": el hit que lo llevó a la fama
El resurgimiento y la consolidación de la fama del capibara en tiempos más recientes se deben, en gran parte, a una canción viral que dominó la red social TikTok.
El tema, conocido simplemente como "Capybara", fue creado de manera fortuita por Alexey Pluzhnikov, un productor de 22 años originario de Moscú.
Alexey relató que la idea para la canción surgió de forma instantánea una madrugada, alrededor de las seis de la mañana, cuando no podía dormir.
En ese momento, estaba trabajando en un proyecto de juego que acababa de introducir un personaje de capibara.
Compró una melodía adecuada en línea a un "beatmaker" y las palabras fueron pura improvisación, resultando en una grabación que le tomó solo media hora.
- Te puede interesar. El fenómeno Tralalero Tralalá y los cerebros quemados por las redes sociales
El video original de la canción, subido el 25 de enero, rápidamente superó los 3 millones de reproducciones y el tema se volvió increíblemente viral en TikTok, dando lugar incluso a una sección conocida como 'CapybaraTok'.
Hasta 2025, se crearon más de 500 mil TikToks utilizando esta canción, y acumula más de 2 millones de reproducciones en Spotify.
Además, la canción alcanzó el top 200 en 28 países, llegando al top 20 en ocho de ellos.
Este éxito inesperado llevó a Pluzhnikov a considerar una carrera musical a tiempo completo y ya cuenta con una oferta de contrato de un sello discográfico importante.
Capibara o carpincho, ¿cuál es el nombre original?
Una de las preguntas recurrentes sobre este animal es si existe alguna diferencia entre "capibara" y "carpincho".
La respuesta es sencilla: ambas terminologías se refieren a la misma especie animal, el roedor viviente de mayor tamaño y peso en el mundo. La distinción es meramente regional.
El término "carpincho" es el más común en países como Argentina y Uruguay, mientras que "capibara" se utiliza más a nivel internacional y en una porción menor de países de América Latina. En Colombia, por ejemplo, este animal es conocido como "chigüiro".
El nombre "capibara" tiene un profundo arraigo en el idioma guaraní. Proviene de capii-bara, que se traduce como 'mamífero roedor' o 'especie de puerco conocido'.
Una de las primeras documentaciones del término "capivara" en portugués (con origen tupí) aparece en una carta de Joseph de Anchieta, fechada en mayo de 1560. En ella, describe al capyûára como un anfibio que pasta hierbas, poco diferente a los puercos.
De hecho, en guaraní, "capibara" significa literalmente “señor del pasto”.
Preguntas y respuestas sobre los carpinchos o capibaras
Para entender mejor a este fascinante roedor, dejamos acá una guía de sus principales características:
- ¿Qué es el capibara, cuanto mide y cuánto pesa? Es un mamífero roedor de gran tamaño, el más grande del mundo. Un adulto puede pesar alrededor de 55 kg y medir cerca de un metro de largo y 60 cm de altura.
- ¿Dónde viven? Son nativos de América del Sur, distribuyéndose desde Panamá hasta la provincia de Buenos Aires en Argentina, excluyendo Chile. Pueden habitar en sabanas, bosques, selvas, pastizales y matorrales, siempre que haya un cuerpo de agua cerca (ríos, lagunas, arroyos) para reproducirse, regular su temperatura y protegerse, además de áreas para pastorear y zonas secas para descansar y criar. Son de hábitos terrestres y semiacuáticos.
- ¿Qué comen? Son herbívoros y se alimentan principalmente de plantas acuáticas, gramíneas y otras hierbas palustres. También consumen flores, frutos y semillas, y utilizan la corteza de los árboles para roer sus dientes. Son importantes para la fertilidad del suelo, ya que el nitrógeno que consumen regresa rápidamente a través de su orina.
- ¿Cuánto tiempo viven? Pueden vivir hasta 10 años en estado silvestre y hasta 15 años en cautiverio.
- ¿Cuáles son sus principales depredadores y cómo se protegen? Sus principales depredadores son jaguares, ocelotes, felinos, zorros, anacondas y caimanes. Cuando se sienten amenazados, suelen sumergirse en el agua para huir.
- ¿Cómo se comportan? Son animales gregarios, viviendo en grupos de 6 a 30 individuos, con un macho dominante, varias hembras, crías y otros machos subordinados. Organizan su espacio en sectores de pastoreo, reposo y baño, y se desplazan en fila india. Son territoriales y los machos, hembras y juveniles defienden su espacio. Su mayor actividad es por la mañana y al anochecer; durante el día descansan entre la vegetación y se meten al agua para regular su temperatura en momentos de calor intenso. Si viven cerca de la actividad humana, se mueven durante la noche. Se comunican mediante saltos, erizamiento de pelos, silbidos, gruñidos y gritos parecidos a ladridos en caso de alarma.
- ¿Cómo es su cuerpo? Tiene un cuerpo robusto, en forma de barril, con una cabeza grande y un hocico prolongado. Sus patas son cortas y fuertes; las delanteras tienen 4 dedos y las traseras 3, todas con uñas gruesas y membranas interdigitales que les ayudan en el agua. Su pelaje es áspero y de color pardo. La cola es muy corta y no es visible, asemejándose a un cobayo.
- ¿Dónde tiene los ojos, orejas y nariz? Sus ojos, orejas y orificios nasales son pequeños y se ubican en la parte superior de la cabeza, permitiéndoles ver, escuchar y respirar por fuera de la superficie del agua sin sobresalir demasiado.
- ¿Hay diferencias entre machos y hembras? Sí, existe dimorfismo sexual. Los machos poseen una protuberancia de 2 cm sobre el hocico, que contiene una glándula sebácea que utilizan para marcar territorio.
- ¿Tienen glándulas sudoríparas? Sí, son los únicos roedores que las poseen.
- ¿Qué pasa con sus dientes? Sus dientes incisivos son de crecimiento continuo, por lo que necesitan roer constantemente para desgastarlos.
- ¿Cómo se reproducen? Pueden reproducirse durante todo el año, pero principalmente en primavera y verano. Alcanzan la madurez sexual entre el año y medio y los dos años. La reproducción implica un macho con varias hembras. La hembra en celo libera un olor particular y silba por la nariz para alertar al macho, quien la corteja. La cópula ocurre en el agua.
- ¿Cuántas crías tienen? Las hembras suelen dar a luz una camada al año, con un promedio de 4 crías, aunque pueden nacer entre 2 y 7. Las crías nacen muy desarrolladas: pesan alrededor de 2 kg, están cubiertas de pelo, tienen los ojos abiertos y pueden moverse a las pocas horas e ingerir alimento sólido a los pocos días. La hembra tiene 4 o 5 pares de mamas y amamanta a las crías de pie, generalmente entre matorrales densos.